
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá.
La subida de precios de la vivienda está siendo más positiva que negativa para las familias, según el Banco de España
El regulador constata que, pese a las mayores dificultades de entrada, el encarecimiento de los precios «en términos agregados ha fortalecido la posición patrimonial de las familias»
La cara B de la imparable subida del precio de la vivienda deja perdedores –los jóvenes, que cada vez tienen más complicado comprar un piso– pero también ganadores. El Banco de España, en el Informe de la situación financiera de los hogares y las empresas, publicado este lunes, constata que el incremento de los precios, «en términos agregados ha fortalecido la posición patrimonial de las familias».
El efecto, de hecho, es más positivo que negativo para el conjunto de las familias, según el organismo que dirige José Luis Escrivá, que constata que «ha conducido a un descenso del grado de vulnerabilidad financiera de los hogares, que se situaría en niveles reducidos desde una perspectiva histórica».
Cabe recordar que las familias españolas tienen en propiedad un mayor número de viviendas que en otros países del euro. En cambio, el nivel de deuda destinada a su adquisición está por debajo de la media de la eurozona. «Estos desarrollos se deben, en gran medida, al peso de las viviendas en nuestro país que están en manos de propietarios mayores de 65 años sin deudas», identifica el Banco de España.
En este escenario, el Banco de España constata que la accesibilidad a la vivienda se ha continuado deteriorando, «si bien desde el cuarto trimestre de 2023 este efecto se habría visto más que compensado por el dinamismo de la renta per cápita y la disminución de los costes de financiación».
Bajada del 60 % de las hipotecas
El regulador bancario anticipa además que, durante el primer semestre de 2025, continuará el descenso de los niveles de deuda viva de las familias, gracias a la moderación de las hipotecas derivada de los cinco recortes de tipos del Banco Central Europeo (BCE). Según el BdE, el 60 % de las hipotecas a tipo variable reducirán su coste de aquí a junio de este año.
Mientras, el porcentaje de hogares que destinan más del 70 % de su renta a gastos esenciales (pago de deudas, gastos en alimentación, suministros y alquiler de vivienda principal) se situaría en el 15,2 %, por debajo de la media desde 2014. «A ello habrían contribuido, entre otros factores, la moderación de la inflación de los alimentos y el descenso del precio de los suministros», afirma el Banco de España.