En 2025 las pensiones contributivas nos costarán 11.400 millones más
Es fácil estimar que a cierre del ejercicio estaremos por encima de los 10,5 millones de pensiones y que el incremento de los costes se haya ido hasta al menos un 6,5 % más que el año pasado
Ya disponemos de información de los que se ha pagado por pensiones contributivas en los cuatro primeros meses y estoy en capacidad de poder anticipar, con pequeños errores, lo que nos va a pasar a finales del 2025.
Llevo mucho tiempo escribiendo y diciendo que este año las pensiones nos van a costar 11.000 millones más que en 2024 y cada mes que pasa se confirma más la cifra. Los datos que facilita el Instituto Nacional de la Seguridad Social ya nos dan que, en los cuatro primeros meses del año, hemos pagado 3.172 millones más que en los mismos meses del 2024.
Teniendo en cuenta que los pensionistas reciben 14 pagas, esto ya nos da un ritmo de 11.102 millones más que el año pasado, pero teniendo en cuenta que el número de pensiones ha crecido en 174.410 en lo que va de año, es fácil estimar que a cierre del ejercicio estaremos por encima de los 10,5 millones de pensiones y que el incremento de los costes se haya ido hasta al menos un 6,5 % más que el año pasado. Esto nos llevaría a estar, a finales de 2025, unos 13.800 millones de euros al mes que supondría 840 millones más que en 2024.
La cosa se empieza a poner muy chunga para este gobierno, que no tiene Presupuestos Generales del Estado y que lo único que puede hacer es improvisar, mes a mes, y ver de dónde saca dinero para pagar todos los incrementos de gasto que tiene que acometer.
Los empleados públicos, que ya saben que se les va a subir un 2,5 %, es otra de las grandes partidas que tendrá que pagar nuestro país. Los salarios públicos en 2023 fueron 159.490 millones y, en 2024, llegaron a 167.027 millones, lo que supuso un incremento porcentual del 4,7 %, cuando la subida pactada para 2024 fue también de 2,5 %. Por todo ello es fácil suponer que esa masa salarial volverá a subir alrededor del 5 %, lo que nos llevará a tener que pagar alrededor de los 175.500 millones.
Sólo con estas 2 partidas sumamos 19.500 millones más de gasto que el año pasado, a los que hay que sumar los intereses de la deuda que ya se ha informado a Bruselas que suman otros 7.500 millones, por lo que hay que buscar dinero por valor de 27.000 millones y no hemos hablado todavía de Defensa y el Rearme.
Estos 3 gastos son imprescindibles para este gobierno, si no quiere tener un problema con los pensionistas, con los empleados públicos y con los acreedores que nos prestan dinero. Los primeros porque son su caladero mayor de voto, los segundo porque al igual que los primeros tiene miles de enchufados y los terceros porque tiene que seguir pidiendo dinero prestado y mucho, 82.000 millones le hemos dicho a Bruselas.
Así que, como ya dije en mi artículo del pasado 2 de mayo: Los intereses de la deuda con Sánchez se multiplican por dos, la situación es muy preocupante y este gobierno se enfrenta al futuro del Estado del Bienestar, sin ni un solo colchón que amortigüe una caída de los ingresos, salvo el gasto político.
Veamos cómo van a quedar las pensiones, que se pagarán siempre lo primero, mientras nos sigan prestando para pagar.
En 2024 pagamos 179.211 millones de euros en pensiones contributiva, que supuso una subida de la nómina de las pensiones de un 7 % a cierre del 2024. Este año estoy estimando que paguemos 190.631 millones, que supondrá un 6,4% sobre el año 2024 y nos llevará a tener que pagar 11.410 millones más. Todo eso bajo los supuestos que he hecho anteriormente, en los que he tratado de ser más conservador de lo habitual porque las cifras son lo suficientemente preocupantes, como para poner estimaciones todavía peores.
Si esto sucede, y va a suceder, y si la inflación no se para, no siendo nada fácil porque los precios en los cuatro primeros meses han subido un 1,3 %, lo que significa que el ritmo medio es de un 3,9 % anual, corremos otro enorme riesgo y es que, para 2026, volvamos a tener que hacer otro esfuerzo cercano al 3 % en la revalorización de las pensiones y de los salarios públicos. Lo que nos llevaría, con los nuevos pensionistas que entrase al sistema, que en 2026 llegaremos a unas pensiones contributivas de más de 203.000 millones.
Cada mes que pasa y que se avanza en no hacer nada, es otro mes perdido y colocamos al Estado del Bienestar en el precipicio y sin nada que amortigüe lo que puede suceder.
Si la inflación no se para, corremos otro enorme riesgo y es que, para 2026, volvamos a tener que hacer otro esfuerzo cercano al 3 % en la revalorización de las pensiones y de los salarios públicos
Si alguien me lee y tiene línea directa con la Moncloa, que trate de convencer a Sánchez de parar la sangría del gasto, para poder pagar las pensiones, los salarios públicos y los intereses de la deuda, porque si no lo hace, vendrá una intervención mucho más dura que el apagón del 28 de abril, porque se nos van a fundir los plomos durante varios años.