Los intereses de la deuda con Sánchez se multiplican por dos
Nuestro país ha entrado en una deriva, parecida a la que ha tenido en el pasado Estados Unidos, desde que está Pedro Sánchez en el Gobierno
Eurostat acaba de publicar la situación de cierre provisional de todas las cuentas públicas de los países miembros de la Unión Europea, con lo cual, las próximas semanas tendré abundante material para poder hacer comparaciones de cómo están las finanzas españolas con respecto a los 27 y , sobre todo, con los grandes países que son con los que conviene saber cómo estamos. Hoy me quiero centra en un tema, que no por manido, deja de ser de un contenido vital para todos los españoles, la deuda y los intereses de la deuda.
Existe la creencia, entre la progresía de izquierdas, incluso de muchos economistas, que la deuda no se paga y que los países podemos seguir pidiendo prestado a los ciudadanos y a los bancos del país y a los mercados extranjeros de forma infinita, porque «nunca hay que devolver la deuda».
Esta es una de las mayores falsedades que han conseguido mantener como relato todos los gobernantes, no solo los de izquierda, sino también las derechas, y han hecho creer a los ciudadanos que no pasa nada por endeudarse. Como digo, es una enorme falsedad porque nos olvidamos de algo muy importante: nadie te presta dinero de forma ilimitada y además sin que le remuneres el préstamo, con unos intereses, que normalmente suelen ir creciendo cuanto más pides prestado.
Por desgracia, esta es una pauta que no cambia. Hoy la mayor economía del mundo, Estados Unidos, tiene una deuda desproporcionada de 36,22 billones de dólares y según la web del Tesoro americano pagó 1,13 billones de dólares a un tipo de interés medio de 3,324% en 2024.
Han hecho creer a los ciudadanos que no pasa nada por endeudarse
Sí, mis queridos lectores, han leído ustedes bien, 1,13 billones en intereses (ellos dicen trillones) es lo que tuvo que pagar el Gobierno Federal de los Estados Unidos porque sus gobernantes se han fundido 36,22 millones más de lo que han ingresado, entre ellos su actual presidente, que se ha dado cuenta de que esto no puede seguir así, porque además ya los mercados para prestarles nueva deuda les está solicitando un tipo de interés del 4,24% en el bono a 10 años.
Como curiosidad para ustedes China, tiene una deuda de 15,30 billones de euros y el tipo de interés que les exigen los mercados es de un 1,66% en el bono a 10 años.
Pero nuestro país ha entrado en una deriva, parecida a la que ha tenido en el pasado Estados Unidos, desde que está Pedro Sánchez en el Gobierno. Según los datos que ha enviado a Bruselas el Gobierno Central, este año llegaremos a 1,702 billones de deuda y pagaremos 45.321 millones de intereses.
Pedro Sánchez ha incrementado la deuda en un 41 % desde su llegada, pero los intereses de esta han crecido un 99 %, a pesar de que ha habido un período desde mitad del 2020 hasta mitad del 2022 que nos ha financiado el Banco Central Europeo a un tipo de interés del 0% y que hemos aprovechado no solo pedirle deuda nueva, sino la que vencía, y así el BCE todavía tiene más de 375.000 millones de dicha deuda en sus cajas fuertes.
Pero para que seamos conscientes de donde estamos, dedicado especialmente para todos los que creen que la deuda nunca se paga, vean que es lo que nos ha pasado desde que está Sánchez en el Gobierno:
Como pueden ver, desde el cierre de 2018 en el que Sánchez ya llevaba 6 meses gobernando, hemos pasado de una deuda de 1,210 billones de deuda a 1,620 al cierre del 2024, con un estimado del gobierno de 1,702 billones para 2025, lo cual supondrá que habremos crecido en nuestra deuda en 493.000 millones, que si le añadimos lo que se endeudó en los 6 primeros meses de mandato, superamos el medio billón de euros de deuda.
Pero los intereses de lo que pagamos habrán pasado de 22.760 millones a cierre del 2018, a los 45.321 millones que ha dicho María Jesús Montero que cerraremos el 2025.
Esto supone que mientras deuda crece un 40,8 %, los intereses de la deuda crecen un 99,1 % porque cada día los mercados nos piden un tipo de interés más alto por prestarnos más dinero. Así, mientras en el 2018 nuestro tipo medio pagado fue de un 1,9% en la actualidad estamos pagando un 2,4% en el 2024 y la estimación es de un 2,7 %. Podemos ver como la intervención del BCE durante la pandemia, proporcionando barra libre de endeudamiento y dándole a la máquina de imprimir euros, supuso que nuestros tipos medios bajasen hasta el 1,8% a cierres del 2021.
Podemos incluso pedir a un autor progre de canciones para Eurovisión que nos monte una canción que rime con deuda e intereses, pero lo que no podemos hacer es taparnos los ojos ante la realidad y es que hasta el gobierno reconoce que en 2025 pagaremos 45.321 millones, un 99 % más de lo que pagábamos en 2018.
Si seguimos en esta senda a cierre de 2026, estaremos en 1,8 billones de deuda y pagando un tipo medio de interés del 3% y habremos tenido que pagar, a quienes nos prestan dinero, más de 54.000 millones en intereses y esa cifra será el 50% de lo que nos cuesta la Sanidad Pública en España.
¿Estamos dispuesto a hipotecar el futuro de nuestro Estado del Bienestar, por seguir endeudándonos como si no hubiera un mañana e incrementado el gasto político sin sentido?