
Dos mujeres catan unas cervezas
Las ventas de cerveza en España encadenan dos años de caída, algo que no sucedía desde la crisis de 2008
El sector cervecero ha invertido 600 millones de euros en los locales de hostelería
Las ventas de cerveza registraron una caída del 0,2 % en 2024, hasta los 38,6 millones de hectolitros, lo que supone encadenar dos años consecutivos de descensos, algo que no ocurría desde la crisis financiera de 2008, según los datos del informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2024, elaborado por Cerveceros de España en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En concreto, la contención económica, la inflación y un contexto internacional volátil explican este descenso que, para el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, es «preocupante», señalando que se debe también a la caída que se registró en el último trimestre del año, sobre todo en la zona centro.
Un descenso de las ventas que se suma a la caída en el consumo per cápita de los españoles que baja un 4,9 %, hasta los 52,8 litros, debido a la inflación y a la mayor planificación de las familias. Además, es generalizado en todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 50 años, que tienen un consumo «más contenido y moderado». Así, dos tercios de los españoles afirman consumir cerveza con una media de tres cañas semanales, en un entorno «social y distendido».
De esta forma, las ventas correspondientes al sector de hostelería se redujeron un 2 %, hasta los 19,2 millones de hectolitros, mientras que las del canal de alimentación subieron un 1 %, debido posiblemente a un trasvase de consumo del bar hacia el hogar.
A pesar del entorno de contención, el sector cervecero español mantiene su fortaleza productiva, ya que España sigue siendo el segundo mayor productor de cerveza de Unión Europea, solo por detrás de Alemania, con más de 41 millones de hectolitros elaborados, y por delante de países con tradición cervecera como Polonia y Reino Unido.
Olalla ha destacado que la cerveza genera «empleo, riqueza y oportunidades», ya que aporta 6.500 millones de euros al Estado y supone más de 5.200 millones de euros al gasto turístico. Además, la cadena de valor de la cerveza representa el 1,3 % del PIB y el 2,6 % de la recaudación fiscal.
El sector cervecero se consolida como motor de empleo, ya que es responsable de más de 540.000 empleos en España, y su consumo está presente en más del 90 % de los momentos de consumo con comida fuera del hogar, reforzando su papel como eje de la socialización y de aportación de valor.
En este contexto también es parte del desarrollo de la España rural, ya que es en un motor para la economía rural, impulsando empleo, sostenibilidad y cohesión territorial.
Así, más del 90 % de las materias primas utilizadas por las cerveceras españolas son de origen nacional, lo que garantiza una estrecha conexión con el campo y una apuesta firme por el producto local.
Actualmente, se destinan 2,3 millones de hectáreas al cultivo de materias primas clave para la cerveza, lo que evidencia la relevancia del sector para la agricultura nacional y su papel en la fijación de población en el medio rural. Así, el 91 % del cultivo del lúpulo, conocido como el oro verde del campo español, se hace en Castilla y León.
Por otro lado, las exportaciones de cervezas españolas alcanzaron en 2024 los 3,37 millones de hectolitros, lo que supone un descenso del 19 % frente a los 4,17 millones de hectolitros exportados en 2023.
Otro sector que se ha resentido son las cerveceras craft, que sufre una disminución del 2 % en el número de cerveceras en comparación con 2023, y una caída acumulada del 35 % desde 2019. «La pandemia les ha machacado. Vemos que muchas se quedan por el camino, pero las que se mantienen están creciendo», ha asegurado Jacobo Olalla
600 millones en hostelería
Además, el sector cervecero tiene una fuerte vinculación con la hostelería, ya que puede suponer el 25 % de la facturación en hostelería y 5.200 millones del gasto turístico.
«Cuando decimos cerveza, decimos bares de barrio y de pueblo, terrazas que generan comunidad, y espacios que sostienen la vida cotidiana. Por eso es tan importante el apoyo del sector cervecero a estos bares que, gracias a esta colaboración pueden mejorar la experiencia del cliente», ha asegurado el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, que ha avanzado que el sector cervecero ha invertido 600 millones de euros en los locales de hostelería.
No obstante, el consumo de cerveza en hostelería se mantiene cinco puntos por debajo de los datos de prepanademia y se mantiene gracias al turismo y a la fidelidad de los consumidores.
Gallego ha destacado que la cerveza ha tenido un elemento de cualificación. «Está aumentando la cultura cervecera y es una propuesta de valor diferencial de nuestros establecemientos. Tenemos cada vez más y mejores cerveczas y exige un servicio más premium y cualificado», ha subrayado.