Fundado en 1910
Ilustración: educación, suspensos, reforma educativa

Paula Andrade

Desde Primaria a la FP: cuatro medidas con las que el Gobierno dinamita la cultura del esfuerzo

El descenso en los conocimientos y rendimiento de los alumnos se debe, en opinión de los expertos, al creciente interés por parte del poder ejecutivo de facilitar los estudios a los alumnos, lo que deriva en un menor conocimiento de la materia y un nivel educativo en descenso exponencial

desde que se aprobó la Lomloe, conocida popularmente como ley Celaá, a propósito de la ministra que la impulsó, el Gobierno de Sánchez ha ido soslayando poco a poco la cultura del esfuerzo, dando cada vez más facilidades a los alumnos y despreciando la excelencia con numerosas medidas.

Al igual que hizo el informe PISA a finales del año 2022, que evidenció las numerosas lacras de la educación española desde que Sánchez lidera el Ejecutivo, el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias 2023 (TIMSS) ha reflejado recientemente que los alumnos españoles de 4º de Educación Primaria han empeorado su rendimiento en Matemáticas, con una puntuación de 498 en 2023 frente a la de 502 de 2019 y 505 de 2015. Algo que se repite en Ciencias, con una puntuación de 504 en 2023 frente a la de 511 en 2019 y 518 en 2015. Este resultado sitúa a España entre los países con peor rendimiento en ambas materias de la Unión Europea y la OCDE.

Este descenso en los conocimientos y rendimiento de los alumnos se debe, en gran parte y citando la opinión de los expertos, al creciente interés por parte del poder ejecutivo de facilitar los estudios a los alumnos, lo que deriva en un menor conocimiento de la materia y un nivel educativo en descenso exponencial en comparación con generaciones anteriores.

Acceder a la FP sin la ESO

El pasado 11 de febrero, el Consejo de Ministros anunció a bombo y platillo durante la rueda de prensa posterior a la reunión, la aprobación del Real Decreto de Evaluación y acreditación de las competencias básicas adquiridas por experiencia laboral, por vías no formales de formación y aprendizajes informales.

A efectos prácticos esto supone que ciudadanos que no dispongan de titulación básica educativa, es decir, de la ESO, podrán acceder igualmente al sistema de Formación Profesional únicamente acreditando un nivel mínimo en Lengua Castellana, Matemáticas y Digitalización.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado la disposición en la que se concretan los contenidos exactos que deben conocer todos aquellos ciudadanos que quieran acceder a la FP y que no posean titulación oficial para ello. El documento resume las competencias básicas de Lengua Castellana en «capacidad para identificar, comprender, interpretar y producir textos, utilizando la lengua castellana oral y escrita en distintos formatos y soportes en diferentes contextos de la vida adulta».

En Matemáticas, el Gobierno pide «capacidad para aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas en diferentes contextos de la vida adulta, a través de la utilización de números y símbolos, la realización de operaciones básicas y la resolución de problemas», mientras que en Digitalización solicita «capacidades que permitan el uso crítico y seguro de dispositivos digitales, aplicaciones de comunicación y redes».

Supresión de becas por buenas notas

A principio de año, Sumar, formación liderada por la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, registró en el Congreso de los Diputados una serie de propuestas con la educación en el centro. Dentro de estas medidas, incluyó una iniciativa para que en la concesión de becas solamente se tenga en cuenta el nivel de renta del beneficiario.

Esta proposición no de ley colisiona con el Real Decreto del Ejecutivo del 'popular' Mariano Rajoy en el que se avalan las becas ya no solo dependiendo del nivel económico, sino también por el rendimiento académico del alumno beneficiado.

Además, en un documento presentado ante la Comisión de Educación, los diputados de Sumar proponen «anular el proceso de devolución de la beca concedida por no conseguir unos mínimos académicos en el presente curso, ya que penaliza al alumnado proveniente de familias con menos recursos».

Sobre esta cuestión el director del área de Colegios CEU afeó, en conversación con El Debate, que la izquierda española, liderada por el PSOE de Sánchez, vea «la necesidad del esfuerzo y la mentalidad del mérito como algo anacrónico, pasado de moda y que hace daño, cuando es justo lo contrario».

Reducción de la tasa de repetición

Durante el curso pasado el Ejecutivo central abogó, asimismo, por reducir aún más la tasa de repetición «sin descuidar la calidad y la adquisición de competencias por parte del alumnado», lo que evidencia aún más el desprecio por la cultura del esfuerzo que se viene cociendo desde la aprobación de la Lomloe.

En este contexto, el Gobierno detalló que la repetición durante la Educación Obligatoria «es ahora una medida excepcional y se basa en el grado de alcance de las competencias previstas en cada etapa».

Desaparición de los números romanos

Según una investigación llevada a cabo por la doctora Nerea Fernández Cadenas, en el marco del proyecto de investigación nacional ANTIMO 'La Antigüedad modernizada: Grecia y Roma al servicio de la idea de civilización, orden y progreso en España y Latinoamérica', tan solo cuatro comunidades autónomas de nuestro país incluyen la enseñanza de números romanos en el currículo educativo: Madrid, Murcia, Aragón y Andalucía.

Esto supone la pérdida de un legado milenario y de una simbología que hoy en día sigue presente en nuestra sociedad y nuestra cultura. Entre las comunidades que sí tienen incorporada esta enseñanza, Andalucía la incluye en Primaria y defiende el aprendizaje de números romanos porque lo consideran un «vestigio del patrimonio cultural andaluz». Murcia, por su parte, incluye los números romanos en las clases de Matemáticas, mientras que Madrid la incluye en Sociales.

Esta reducción de la enseñanza de los números romanos al mínimo obedece a la creencia del Gobierno de Pedro Sánchez de que esta numeración histórica carece de una aplicación matemática práctica.

comentarios
tracking