Fundado en 1910

18 de mayo de 2024

Clara Campoamor, precursora del sufragio femenino

Clara Campoamor, precursora del sufragio femenino

Causas Pendientes

Dos siglos de mujeres juristas que han roto los mitos del 'feminismo' de la izquierda

Muchas de las pioneras que han roto techos de cristal en nuestro país han sido profesionales del Derecho cuyo nexo común es haber sido las primeras en acceder a puestos, tradicionalmente, masculinos

En la semana del 8-M que conmemora el Día de la Mujer, Trabajadora, conviene recordar que no todos los mitos sobre el feminismo del que parece haberse adueñado la izquierda política, pero también mediática, son ciertos. La lucha de las mujeres por la igualdad real –y por lo tanto necesariamente legal– con los hombres, ha contado con muchas y muy diferentes pioneras que se han atrevido a nadar contracorriente y trabajar muy duro para demostrar que, sin cuotas, sin discriminación positiva o sin listas cremallera, podemos hacer lo mismo que nuestros congéneres.
Así las cosas, sin ir más lejos, en la España de las Cortes de Cádiz, la de la Constitución Liberal de 1812, cuando el socialismo no existía ni en el más remoto de los pensamientos, en pleno siglo XIX, las mujeres ya formaban parte del Parlamento español, aunque eran muy pocas las que lograban llegar a los puestos de representación y, casi ninguna, entraba en labores de Gobierno. Habría que esperar más de cien años, sin embargo, para que en 1927, la conservadora Concepción Loring y Heredia, marquesa viuda de la Rambla, pronunciase el primer discurso con voz femenina en la Asamblea Nacional del Directorio Civil de Primo de Rivera, en el marco de una discusión acerca del papel de la enseñanza de la religión en los institutos de bachillerato. Precisamente, la secretaria de aquella Cámara era Carmen Cuesta del Muro, la primera española doctora en Derecho de nuestro país.
Desde entonces y hasta nuestros días, han sido muchas las mujeres juristas que, en España, han alcanzado pequeños hitos pero grandes conquistas en la lucha del feminismo y por la igualdad desde la derecha política e ideológica.

Clara Campoamor

Política, abogada y escritora, Clara Campoamor (Madrid, 1988), fue una adelantada a su tiempo. Nunca cesó en la búsqueda de una carrera profesional independiente y pese a que no superó las oposiciones a las que se presentó, obtuvo una plaza en el cuerpo de auxiliares de telégrafos en 1909, llegando a vivir en Zaragoza y San Sebastián, desde donde regresó a Madrid en 1914 para enseñar taquigrafía y mecanografía en la Escuela de Adultas.
Durante su periplo laboral, Campoamor fraguó una férrea conciencia sobre la situación de inferioridad jurídica de las mujeres en un contexto político y social en manos de los hombres. Se rebeló contra aquel escenario y se formó para luchar contra aquella injusticia para con 32 años, y en solo cuatro, aprobar el bachiller y licenciarse en Derecho, convirtiéndose en la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid.
Republicana liberal, el mayor escollo con el que se topó la aguerrida sufragista en su cruzada por lograr el voto para las mujeres fue, curiosamente, la oposición de otra mujer que ocupaba un escaño en el Congreso, la progresista Victoria Kent. Mientras Campoamor defendía la necesidad de que las mujeres pudiesen elegir a sus representantes públicos, Kent consideraba necesario esperar a que éstas hubiesen adquirido una formación e independencia económica suficientes para poder hacerlo con criterio propio. La propuesta de Campoamor no prosperó pero fue paso decisivo para que las mujeres españolas pudiesen acceder al sufragio en igualdad, por primera vez, el 19 de noviembre de 1933.

Ascensión Chirivella

Ascensión Chirivella, la primera toga de España

Ascensión Chirivella, la primera toga de España

Ascensión Chirivella Marín (Valencia, 1983), fue la primera mujer licenciada en Derecho en España que se inscribió en un colegio de abogados y ejerció la profesión activamente. Estudió tres carreras –Filosofía y Letras, Magisterio y Derecho– y su vasta formación y pensamiento crítico le sirvieron para posicionarse como una abanderada en la lucha de las mujeres por su igualdad. Su singular trayectoria personal y profesional quedó marcada por el ejercicio de un intenso activismo político, en el marco del Gobierno conservador de Eduardo Dato,
Ascensión colaboró, de manera directa, en la intensa actividad política del Partido Radical Republicano, fundado en 1909. Se trataba de una organización política no clasista, que perseguía en sus postulados la preocupación por la cuestión social, la juventud y la defensa de un Estado democrático, basado en el imperio de la ley, donde ninguna condición de nacimiento o externa fuera determinante para justificar la discriminación de los individuos, garantizado todo ello bajo el paraguas de una Constitución.

María Telo

María Telo, abogada y funcionaria luchadora por el feminismo y la igualdad

María Telo, abogada y funcionaria luchadora por el feminismo y la igualdad

María Telo (Cáceres, 1915) fue una abogada española que impulsó, durante la dictadura franquista, y como vocal permanente de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia, la reforma del Código Civil que puso fin, en 1975, a la denominada licencia marital. Esto es una norma que obligaba a las mujeres a obedecer a sus maridos y contar con su aprobación expresa para casi cualquier acto formal como abrir una cuenta bancaria o firmar un contrato de trabajo lo que, en la práctica, suponía que no tuviesen plena y propia capacidad jurídica.
Telo luchó con todo su empeño y a lo largo de su vida por mejorar el estatus jurídico de la mujer en nuestro país y, para ello, decidió estudiar Derecho y poner en práctica el ejercicio de la Abogacía ya que, por ley, no pudo ser notario. Aprobó, entonces, una oposición en el Ministerio de Agricultura y fue una pionera en la apertura de uno de los primeros despachos de mujeres letradas en Madrid, en el año 1952. «Funcionaria por las mañanas y abogada por las tardes», como ella misma describió.

Consuelo Madrigal

Consuelo Madrigal

Consuelo MadrigalEl Debate (copyright)

La hoy fiscal Consuelo Madrigal Martínez-Pereda (Segovia, 1956) se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en julio de 1978 con la calificación de sobresaliente. En 1980 ingresó en la Carrera Fiscal con el número 3 de su promoción. En febrero de 2008 fue promovida a la categoría de Fiscal de Sala y nombrada Fiscal de Sala Coordinadora de Menores.
Tras la dimisión del entonces titular del Ministerio Público, Eduardo Torres-Dulce, en diciembre de 2014 el Consejo de Ministros, a propuesta del entonces ministro de Justicia, Rafael Catalá, Madrigal se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de fiscal general del Estado en España.
Mujer conservadora y discreta, ello no le ha impedido, sin embargo, actuar con rigor y mano férrea liderando la acusación pública de numerosas causas como: el Caso Sokoa, una de las operaciones policiales contra el aparato militar de ETA, en la que se incautó armamento y documentos sobre el cobro de extorsiones a empresarios de la banda terrorista; el caso Otegui, por dos delitos de asesinato; el caso Intelhorce, que acabó con las condenas a altos cargos socialistas por delitos de estafa, falsedad, malversación y cohecho; o, las escuchas del CESID, donde se confirmó la condena del excoronel Juan Alberto Perote por grabar conversaciones telefónicas de políticos, empresarios y periodistas de nuestro país.

Esperanza Aguirre

Esperanza Aguirre en El Debate

Esperanza Aguirre en El DebateJorge Ruiz

Esperanza Aguirre (Madrid, 1952) se convirtió, en 1999, a propuesta del Grupo Parlamentario Popular, en la primera mujer presidenta del Senado de España. Unos años más tarde, en octubre de 2003, la política lograría ser, con mayoría absoluta, la primera mujer presidenta electa de una comunidad autónoma.
En el año 1974, Esperanza Aguirre se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y, desde entonces, arrancó una intensa y apasionante carrera en el ámbito público como jefa del Servicio de Publicidad de Turismo y subdirectora General Jefe del Gabinete Técnico del Subsecretario de Cultura. En el año 1981, con UCD en el Gobierno, fue jefa del Gabinete Técnico de la Dirección General del Libro y Cinematografía y subdirectora general de Fundaciones Culturales. Miembro de la Junta directiva del Club Liberal no será hasta 1983 cuando resulte elegida concejala del Ayuntamiento de la capital de España, por la hoy ya inexistente Coalición Popular.
Vicepresidente provincial del Partido Liberal y secretaria del Consejo Político Nacional del mismo partido, durante dicha legislatura Aguirre fue miembro de la Comisión Permanente del Ayuntamiento, Portavoz de Coalición Popular en el Área de Cultura, Educación, Juventud y Deportes. En 1987 ingresó en Alianza Popular.
En 1995 fue nombrada primera teniente alcalde y portavoz del Ayuntamiento de Madrid y elegida consejera popular en la administración de Caja de Madrid. En las elecciones generales de 1996 Esperanza Aguirre encabezó la lista del PP al Senado por Madrid y fue elegida senadora y nombrada ministra de Educación y Cultura por el presidente José María Aznar, misión que ocupa hasta 1999.
Comentarios
tracking