Fundado en 1910
Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

De los ERE al GAL: casos de corrupción que se destaparon con los «recortes de prensa» que el PSOE quiere anular

Los socialistas pretenden blindar al entorno familiar de Pedro Sánchez, cercado en los juzgados por presuntos delitos de corrupción

El PSOE ha registrado una proposición de ley con la que pretende limitar las acusaciones populares y prohibir que los jueces abran causas por «recortes de prensa». Esta norma nace motivada por la corrupción en la que está inmersa el entorno del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como es el caso de su mujer, Begoña Gómez; hermano, David Sánchez; el fiscal general del Estado, y el que fuera su mano derecha, José Luis Ábalos.

Los socialistas pretenden con esta medida evitar que haya querellas basadas en informaciones periodísticas. Sin la investigación que realizan los medios no se hubiesen podido conocer numerosos casos de corrupción que se han registrado tanto en nuestro país como en el resto del mundo. A continuación enumeramos los más sonados.

Caso David Sánchez

David Sánchez no ubica la Oficina que él dirige ni sabe quiénes son sus compañeros o a qué se dedican

Uno de los casos que empezó con «recortes de prensa» es uno que afecta al entorno del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Concretamente a su hermano, David Sánchez, que está imputado por presuntos delitos de tráfico de influencias, prevaricación y por un delito continuado contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. El hermano de Sánchez es actualmente jefe de la Oficina de Artes Escénicas en la Diputación de Badajoz, cargo al que accedió poco después de la llegada de Pedro Sánchez a la secretaría general del partido. Lo que se investiga es si se cometieron irregularidades a la hora de crear este cargo y si David Sánchez recibió trató de favor por su situación familiar.

Caso Nóos

Iñaki Urdangarin y su abogado Mario Pascual Vives, llegando al juicio por el caso Nóos, en una imagen de 2013

Iñaki Urdangarin y su abogado Mario Pascual Vives, llegando al juicio por el caso Nóos, en una imagen de 2013GTRES

El caso Nóos, conocido también como caso Urdangarin, se originó en 2010 tras destaparse sospechas penales por la malversación de seis millones de euros públicos por parte de Urdangarin y de su socio Diego Torres en su Instituto Nóos, empresa que se calificaba a sí misma como una entidad altruista y sin ánimo de lucro. En esta causa estuvo involucrada la infanta Cristina, al ser ella miembro de junta directiva de Nóos y propietaria, junto a su esposo, de la empresa Aizoon, que recibió fondos ilegales y de dinero defraudado a Hacienda. Nóos recaudó fondos de los Gobiernos de Baleares, Comunidad Valenciana y del Ayuntamiento de Madrid. Urdangarin fue condenado a 6 años y 3 meses de cárcel, a 7 años y un mes inhabilitación especial y a una multa de más de 500.000 euros. Por su parte, la infanta Cristina fue condenada a pagar una multa de 265.088,42 euros. En este caso jugó un papel decisivo la acusación particular que ahora quiere arrinconar el Gobierno.

ERE de Andalucía

Los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán, durante el juicio de los ERE

Los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán, durante el juicio de los EREEuropa Press

El caso ERE hace referencia al entramado que la Junta de Andalucía, gobernada por entonces por el PSOE, montó entre los años 2000 y 2011 con el fin de poner en funcionamiento un «sistema fraudulento» de subvenciones, saltándose todos los controles fiscales y de las instituciones. La suma total de las subvenciones que se concedieron de forma arbitraria fue de un total de 680 millones de euros. En noviembre de 2019, la Audiencia de Sevilla condenó a los expresidentes socialistas andaluces José Antonio Griñán a seis años de prisión y 15 de inhabilitación y a Manuel Chaves a nueve de inhabilitación. También se condenó a otros ex altos cargos de la Junta. El Tribunal Supremo confirmó todas las condenas. Sin embargo, el Tribunal Constitucional anuló las condenas a Chaves y a Griñán en el caso de los ERE, ordenando también a la Audiencia Provincial de Sevilla que dictara una nueva sentencia.

GAL

Felipe González durante una intervención televisiva en la que desmintió cualquier implicación en el escándalo GAL (año 1995)

Felipe González durante una intervención televisiva en la que desmintió cualquier implicación en el escándalo GAL (año 1995)EFE

Los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) fueron agrupaciones parapoliciales que realizaron terrorismo de Estado o «guerra sucia» contra la banda terrorista ETA y su entorno. Los atentados y asesinatos se produjeron entre 1983 y 1987. El número de fallecidos fue de 27 personas. Durante el proceso judicial quedó probado que todo este entramado fue financiado por altos funcionarios del Ministerio del Interior bajo el mandado de Felipe González. Más de 10 personas fueron condenadas por el Tribunal Supremo a varios años de cárcel por secuestro y malversación de caudales públicos. El caso se destapó por «recortes de prensa» que ahora el PSOE de Pedro Sánchez busca anular.

Luis Roldán

Luis Roldán, en una imagen de archivo

Luis Roldán, en una imagen de archivoGTRES

Luis Roldán fue director general de la Guardia Civil desde 1986 hasta 1994, cuando se fugó de España tras ser cesado de su puesto y por estar acusado de varios delitos fiscales, falsificación, estafa, cohecho y malversación por su gestión de los fondos reservados de la Benemérita. Casi un año después fue detenido en Tailandia para ser condenado en 1998 por la Audiencia Nacional a casi 30 años de prisión, una sentencia que el Tribunal Supremo aumentó posteriormente. Esta condena la terminó de cumplir en 2010, tras dejar la prisión de forma definitiva. Roldán falleció en marzo de 2022 en Zaragoza, a los 78 años de edad.

Watergate - Richard Nixon

Los periódicos que anunciaban la dimisión del presidente Richard Nixon por el caso Watergate

Los periódicos que anunciaban la dimisión del presidente Richard Nixon por el caso WatergateEFE

El caso Watergate fue una de las mayores controversias políticas de la historia de Estados Unidos y provocó la dimisión de Richard Nixon como presidente del país. En junio de 1972, cinco personas fueron detenidas por intentar robar en la sede del Partido Demócrata del complejo Watergate. Estas cinco personas intentaron hacerse con material sensible de la campaña de los demócratas con el fin de que Nixon pudiera sacarle partido. Este hecho se produjo unos meses antes de las elecciones presidenciales de noviembre de aquel año. En aquellos comicios, Nixon buscaba la relección como presidente de Estados Unidos frente al demócrata George McGovern. Richard Nixon no pudo aguantar la presión que los periódicos hicieron con sus investigaciones sobre el escándalo, lo que provocó su dimisión en agosto de 1974. De esta forma, se convirtió en el primer presidente norteamericano en dimitir de su cargo.

Partygate - Boris Johnson

La fiesta de despedida en Downing Street y el brindis de Boris Johnson

La fiesta de despedida en Downing Street y el brindis de Boris JohnsonWestminster, Sue Gray

Partygate fue el nombre con el que los medios británicos se refirieron al escándalo que protagonizó el Gobierno liderado por Boris Johnson, concretamente a las fiestas y otra reuniones que se celebraron en el número 10 de Downing Street, sede del Gobierno, durante la pandemia del Covid-19 en 2020 y en 2021, cuando las restricciones prohibieron la mayoría de las reuniones y afectaron a toda la población de Reino Unido. Johnson pagó la multa que se le impuso y emitió una disculpa pública. Pero esto no fue suficiente, y en julio de 2022 anunció su dimisión en un discurso televisado. El líder de los conservadores británicos dejó su cargo debido a los múltiples escándalos que los medios contaron en los meses previos y que afectaron a varios miembros de su Ejecutivo, integrantes que fueron dimitiendo uno a uno hasta que lo hizo finalmente el premier británico.
comentarios
tracking