Fundado en 1910

PodcastHoy en El Debate

El día de después: ¿qué pasa cuando un mena llega a España?

Ana Alós, vicepresidenta de Igualdad, Conciliación y Política Social del Partido Popular propone medidas para frenar las llegadas masivas de inmigrantes a territorio español

Caratula podcast diario ok

Llegada de menores no acompañados a EspañaEl Debate

La llegada de menores no acompañados a España, de menas, han saturado la capacidad de las Comunidades Autónomas que los reciben y los recursos de los que disponen no proporcionan una acogida con las condiciones óptimas para estos menores.

Ahora el Gobierno y Canarias han llegado a un acuerdo para el reparto de algo más de 4.400 menores no acompañados entre las diferentes Comunidades Autónomas, pero sin incluir en este reparto a País Vasco y Cataluña. Un acuerdo que no respalda el Partido Popular por incumplir la igualdad entre los territorios en esta acogida.

Pero, una vez que estos menores llegan a España, la pregunta es: ¿cuál es el protocolo de acogida?¿qué es lo que se hace con ellos?¿cómo se actúa?¿cuál es su día a día en los centros?¿qué pasa cuando cumplen los 18 años?¿hay otras alternativas para abordar este drama de inmigración?

El Debate se trasladó a Canarias el pasado mes de julio cuando la presión migratoria ya había desbordado a este territorio. Allí hablamos con Marci Acuña, consejero de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote que cuenta cómo funcionan los centros de los menores no acompañados y su acogida en ellos. Además, en ese momento ya denunciaba «la saturación de los centros» que no pueden «atender en buenas condiciones a las personas que llegan». Una llegada que también relata el coordinador del Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote, Enrique Espinosa.

Analizamos el drama migratorio con Pablo Ojer, periodista de El Debate y enviado a Ceuta para cubrir la llegada de inmigrantes; y con Ana Alós, vicepresidenta de Igualdad, Conciliación y Política Social del Partido Popular.

Ana Alós: «El Gobierno está haciendo una dejación de funciones en materia migratoria»

La vicesecretaria de Igualdad y Conciliación del Partido Popular, Ana Alós, durante su entrevista con El Debate

La vicesecretaria de Igualdad y Conciliación del Partido Popular, Ana Alós, durante su entrevista con El DebatePaula Argüelles

La vicepresidenta de Política Social, Ana Alós, denuncia que el Gobierno haya hecho «una dejación absoluta de sus funciones al no dotar de recursos económicos a las Comunidades Autónomas» que acogen a los inmigrantes que llegan.

El drama migratorio «hay que afrontarlo de manera integral» defiende Alós con «una verdadera política de control de fronteras, trabajando con los países de origen para impedir que las mafias trafiquen con personas y evitar que se pierdan vidas en el mar, y cooperando con la Unión Europea». Eso sí, advierte que si esto no se cumple y se «ponen parches» como los que propone ahora el «Gobierno con el reparto de menores», asegura Alós que «este problema no se va a solucionar»

«Hay regiones absolutamente saturadas como Canarias, Baleares, Andalucía, la Región de Murcia, o Madrid» y todo esto lo que provoca es que «no haya un control», lamenta la vicepresidenta. Algo que está asfixiando a las Comunidades Autónomas que tienen que atender a «jóvenes de veinte años que necesitan una ayuda prolongada en el tiempo, lo que conlleva un coste importante acompañado de dotación de recursos educativos, psicológicos y de instalaciones en centros para acogerlos».

comentarios
tracking