Fundado en 1910
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares, interviene durante la reunión de presidentes de la COSAC en el Senado, a 18 de septiembre de 2023, en Madrid (España). Los presidentes de la Conferencia de Órganos Especializados en Asuntos Europeos (COSAC) han participado en una reunión organizada por las Cortes Generales en el marco de la Presidencia española de la Unión Europea. La reunión, que se ha celebrado en el Senado, tiene carácter preparatorio del pleno de la LXX COSAC que se celebrará del 26 al 28 de noviembre. 18 SEPTIEMBRE 2023;CORTES;REUNION Eduardo Parra / Europa Press 18/9/2023

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares, en el SenadoEuropa Press

PP y Vox piden cuentas a Albares: tendrá que explicar la «politización» y los ceses en la carrera diplomática

Su comparecencia esta tarde en el Congreso se produce en pleno contexto de tensión por el contrato con una empresa israelí para la compra de munición y su posterior rescisión para evitar crisis con Sumar

La gestión del ministro José Manuel Albares al frente de Asuntos Exteriores ha sido muy cuestionada, y especialmente en el último año, en el que las polémicas se han acumulado. Tanto es así que el pasado octubre, el Senado le reprobó, a iniciativa del Partido Popular y con el apoyo de Vox, criticando entre otras cosas que el Gobierno haya provocado conflictos diplomáticos con Argelia, Argentina e Israel.

Albares comparece este lunes por la tarde en la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados, y lo hará entre otras cosas para rendir cuentas, como le pide la oposición, sobre varias cuestiones, entre ellas los recientes ceses en la carrera diplomática y la «creciente politización y falta de transparencia» en esta, en medio de un creciente malestar en el Ministerio.

Cabe recordar, en este sentido, que la Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), la asociación mayoritaria entre los miembros de la Carrera Diplomática, reclamó hace dos meses al ministro «criterios objetivos» y mayor transparencia en el proceso de selección de los embajadores dadas las críticas que se habían suscitado por la forma en la que se han venido produciendo los nombramientos en los últimos años. Su presidente, Alberto Virella, señalaba en una entrevista con El Debate el pasado febrero que la situación en Exteriores es actualmente «más alarmante que nunca» y hablaba de una «ley del silencio» y de que existía «miedo a que las expectativas de carrera profesional se vean cercenadas o anuladas».

El ministro pidió comparecer en comisión para presentar la nueva Estrategia de Acción Exterior 2025-2028 e informar sobre el proceso de apertura de las aduanas en Ceuta y Melilla. Pero además los grupos parlamentarios le han pedido que dé explicaciones sobre otros asuntos que tienen que ver con su Ministerio.

Por ejemplo, el Partido Popular quiere que explique la ya citada politización de la carrera diplomática, los recientes nombramientos y ceses del servicio exterior y las medidas que plantea adoptar para «garantizar que la acción exterior de España se rija exclusivamente por principios de profesionalidad, mérito y neutralidad institucional». También, los motivos por los que el Gobierno español no estuvo en el acto de reapertura de la Catedral de Notre Dame en París, así como la situación actual en Siria.

Vox, por su parte, además de esas destituciones recientes en la carrera diplomática, le insta a explicar su responsabilidad en la entrada de Delcy Rodríguez, la número dos de Nicolás Maduro, en el espacio Schengen en 2020, así como las acciones del Embajador de España en Venezuela al permitir que entraran en territorio español Delcy Rodríguez y Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. El partido de Abascal quiere saber también la posición del Gobierno en relación con las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el exministro de Defensa israelí, Yoav Gallant.

Podemos quiere que hable en el Congreso sobre el «genocidio del pueblo palestino», y ERC le pide explicar «la postura que va a adoptar el Gobierno en relación con la Propuesta de Directiva para un sistema común de retornos de la Comisión Europea».

Tensión por el contrato con Israel y la rescisión del mismo

Su comparecencia se produce en plena tensión en el seno del Gobierno de coalición, y entre sus socios parlamentarios, por el aumento del gasto en defensa, tras el plan anunciado por Pedro Sánchez la pasada semana de hacer una inversión adicional de casi 10.500 millones de euros en defensa y seguridad para llegar al 2 % del PIB en esta partida este año, un porcentaje que en un principio se pretendía alcanzar en 2029.

Pero también llega tras el fuerte choque que provocó el contrato con una empresa israelí para la compra de munición, que desde Sumar criticaron que lo había decidido el PSOE de forma unilateral, y tras las críticas de la oposición por la decisión, solo una semana después de que se firmase el mismo, de revocarlo, según denuncia esta, exclusivamente por motivos políticos, para evitar una crisis con su socio de coalición.