
El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido
Tribunales
Conde-Pumpido limita la deliberación de la amnistía a dos plenos en junio para asegurarse una sentencia «antes de las vacaciones»
El presidente del Constitucional busca, además, liquidar los 30 recursos restantes contra la polémica norma de borrado penal del procés, antes de final de año y de su jubilación obligatoria
Varios meses de trabajo de seis letrados en dedicación exclusiva a reforzar a la magistrada Inmaculada Montalbán, vicepresidenta del Constitucional y ponente de la primera sentencia sobre la Ley de Amnistía, frente a tres semanas de plazo para que el resto de los magistrados, en especial los cuatro miembros del bloque profesional, revisen el contenido de la sentencia y formulen, en su caso, los correspondientes votos particulares discrepantes a la misma.
El presidente del Tribunal de Garantías, Cándido Conde-Pumpido, ha rechazado la petición formulada por el también magistrado Enrique Arnaldo para que se realizasen varias lecturas del texto de Montalbán, en respuesta a la impugnación planteada por el Partido Popular contra la polémica norma de borrado del procés, a lo largo de los Plenos previstos para el mes de julio.
Fuentes de la Corte han confirmado que Conde-Pumpido ha descartado dicha posibilidad dado que «alargar la deliberación al mes de julio dificultaría enormemente tener debidamente firmada la sentencia, incluidos los eventuales votos particulares antes de las vacaciones de verano». Y ello pese a que Europa no se ha pronunciado en las cuatro cuestiones prejudiciales elevadas por otros tanto órganos españoles sobre la presunta incompatibilidad de la medida de gracia colectiva, pactada por el Gobierno con Junts y ERC, en relación con el delito de malversación.
A cambio, la propuesta del veterano jurista será habilitar la semana completa del 23 al 27 de junio, de lunes a viernes, para la discusión y votación del fallo, con el fin de «mantener la continuidad de la deliberación y su unidad de acto con la votación».
Un plazo que habría sido consensuada entre el propio Conde-Pumpido y su número dos en el TC, la ponente del texto para «poder empezar en septiembre el estudio del resto de asuntos pendientes» sobre la misma y polémica materia. Cabe recordar que el órgano de revisión constitucional acumula un total de 30 recursos diferentes, entre: los que fueron planteados por casi la totalidad de las Comunidades Autónomas, varias de ellas socialistas; las cuestiones de inconstitucionalidad, elevadas por algunos de los tribunales en los cuales hay causas abiertas o sentencias pendientes de ejecución sobre el procés catalán; y, los recursos de amparo registrados por los propios líderes separatistas que buscan, cuanto antes, volver a la primera línea de la actividad política.
Así las cosas, y a pesar de la cuasi unánime posición de la comunidad jurídica sobre la imposibilidad de encajar la amnistía en nuestro ordenamiento, Conde-Pumpido, considera que el tiempo establecido «es suficiente para el estudio» de una ponencia a la que se le dedicarán únicamente dos Plenos.
El primero, de carácter informativo y no deliberante, durante el cual la magistrada ponente Inmaculada Montalbán hará una exposición detallada de su propuesta de solución. El segundo, dos semanas después, en el que está previsto realizar un estudio previo y minucioso de la misma y que será un Pleno monográfico, donde podrá llevarse a cabo el resto de la disquisición.
Esto es, un cónclave sobre el fondo del asunto cuyo tiempo será repartido entre los nueve miembros restantes del TC y al que, además, habrá que descontar el empleado en todas las cuestiones preliminares (como la posible causa de abstención del presidente y la necesidad de esperar el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europa (TJUE) como piden tres magistrados y el PP, como recurrente).