La investigación permanecerá abierta hasta verano de 2025, previsiblemente

La investigación de los nuevos hallazgos permanecerá abierta hasta verano de 2025, previsiblementeAyuntamiento de Rincón de la Victoria

Málaga

Las dos cuevas malagueñas que son el núcleo de la investigación mundial sobre arte rupestre prehistórico

El profesor británico George Nash ha dirigido la expedición de la Bradshaw Foundation, un organismo internacional dedicado al estudio y conservación del arte prehistórico

«Su relevancia sigue atrayendo la atención de la comunidad científica, convirtiéndose en protagonistas no solo del ámbito turístico, sino también en el académico y en la investigación arqueológica».

En estos términos se ha referido Francisco Salado, alcalde de Rincón de la Victoria, a las Cuevas de la Victoria y del Tesoro, los dos enclaves culturales más importantes de la localidad que han recibido esta semana la visita de un equipo de la Bradshaw Foundation, entidad internacional dedicada a la documentación y preservación del arte prehistórico alrededor del mundo, para conocer de primera mano los avances en las investigaciones sobre el arte rupestre llevadas a cabo recientemente en las dos cuevas.

La expedición ha estado capitaneada por el profesor británico George Nash, quien ya visitó la Cueva de la Victoria en 2023 acompañado de un equipo de National Geographic. En esta ocasión, el grupo de expertos, asociado a instituciones de elevado prestigio en la materia como la Getty Conservation Institute, la UNESCO, la National Geographic Society y la Royal Geographical Society, ha trabajado codo con codo junto a un equipo de investigadores malagueños coordinados por María del Mar Espejo, Luis-Efrén Fernández, José Ramos, Cristina Liñán, Yolanda del Rosal y Pedro Cantalejo.

Durante sus incursiones en las cuevas, ambos equipos han analizado los nuevos paneles gráficos descubiertos, compuestos por grabados y huellas realizadas directamente con los dedos y con punzones sobre superficies rocosas más blandas en su origen.

Aunque las primeras evidencias de estas muestras artísticas se identificaron en 2007 a través del hallazgo de seis paneles, las investigaciones más recientes han permitido ampliar el número de paredes estudiadas a cerca de una veintena, revelando así una nueva muestra de vestigios artísticos de los primeros habitantes prehistóricos de la provincia de Málaga.

La antigüedad de estos grabados se estima entre 28.000 y 50.000 años y fueron realizados en un contexto climático y ambiental muy diferente al actual, con períodos de mayor humedad que permitieron a los primeros ‘artistas’ marcar las paredes de las cuevas antes de que se endurecieran con el tiempo.

Estos hallazgos, similares a los encontrados en otras cuevas españolas como Altamira, El Cudón u Hornos de la Peña, «continúan despertando un gran interés en la comunidad científica, consolidándose como referentes en el estudio del arte rupestre paleolítico», tal y como han señalado desde el Consistorio de Rincón de la Victoria.

La investigación de ambas cuevas, los dos grandes reclamos turísticos de la localidad, continuarán hasta verano de 2025, momento en el que el equipo científico a su cargo evaluará la posibilidad de solicitar una prórroga a la Junta de Andalucía para ampliar los estudios en curso y continuar profundizando en estos hallazgos, que sitúan a Rincón de la Victoria como uno de los núcleos más relevantes en cuanto a la investigación internacional de arte prehistórico se refiere.

comentarios
tracking