Uno de los ejercicios del examen de Historia de la selectividad 2025 en Cataluña

Uno de los ejercicios del examen de Historia de la selectividad 2025 en Cataluña

Selectividad en Cataluña

Ideología en la PAU de Historia en Cataluña: celebra los «avances» de la República y condiciona a los alumnos

También se pide a los estudiantes que asuman un rol y hagan valoraciones orientadas a unas conclusiones determinadas

Profesores y expertos ya habían mostrado sus temores a la ideologización del examen de Historia en la selectividad de Cataluña, teniendo en cuenta los ejercicios que, a modo de prueba, había publicado en su web el departamento de Universidades.

Y esos temores se han cumplido: el golpe de Estado del 36, los avances de la Segunda República, sociales y de la mujer; el avance del catalanismo en las primeras décadas del siglo XX y tras la muerte de Francisco Franco, son los temas tratados en ese examen al que ha tenido acceso El Debate. Y todo ello, instando a los estudiantes a que asuman un rol de «reportero» de la época en algunos casos u orientándolos hacia determinadas conclusiones.

Así, por ejemplo, el ejercicio 1 es un «análisis crítico de fuentes». En él se incluyen dos fragmentos. En el A las «instrucciones secretas para el preparativo del golpe de Estado». Es un extracto de una instrucción que el general Emilio Mola envió a los implicados en esos preparativos. Y en el texto B hay un fragmento de la alocución del general en Radio Castilla, y se presenta como «la justificación del golpe de Estado».

Una vez planteados los textos, se pide que los alumnos identifiquen dos ideas fundamentales de cada uno de ellos. Y en otro que, «tomando como partida los textos anteriores», escriban una redacción «comparando el contexto y los objetivos de cada uno de ellos, y haciendo referencia al papel de la violencia, el Estado y la religión católica».

En el ejercicio 2 se insta a los estudiantes a que se sitúen «en el tiempo utilizando términos históricos» y se les da a escoger dos opciones. En una de ellas se les plantea que son corresponsales de un diario extranjero en Barcelona para cubrir una «gran manifestación en demanda de autonomía política». Estamos en septiembre de 1977. Y se les pide que, como parte de su trabajo, hagan un artículo usando estos términos, que ya les vienen dados: Estatuto de Autonomía, catalanismo, centralismo, Once de Septiembre y amnistía.

Varios alumnos realizan la PAU 2025

Varios alumnos realizan la PAU 2025Europa Press

La otra opción es recoger «la relación entre las reivindicaciones sociales y políticas en tiempos de la dictadura». En este caso, el alumno se tiene que situar poco meses antes de la muerte de Franco, «con unos amigos del barrio quiere mejorar las condiciones de vida del vecindario que tiene problemas derivados de la construcción desordenada de viviendas y la falta de servicios sociales mínimos». En este caso, los términos a usar son: asociación de vecinos, transporte público, centros sanitarios, Asamblea de Cataluña y manifestaciones.

Los «avances» de la 2ª República vs. «retraso» del franquismo

En el ejercicio 3 hay que exponer un tema y se da a escoger dos opciones. En una hay que mencionar algunas «de las conquistas españolas en derechos sociales y laborales de la historia contemporánea española, contrastando los avances alcanzados hasta la Segunda República con el retraso vivido durante el franquismo». Y se pide que hagan una reflexión sobre las consecuencias de «este atraso» con relación a otros países europeos.

En la opción B lo que se pide es que se expliquen otros avances, en este caso conseguidos para las mujeres en el ámbito político y social durante la Segunda República y el retroceso que se vivió «a partir de la dictadura franquista». También se pide reflexión sobre las repercusiones de esta «regresión».

El cuarto ejercicio pone a prueba «sus saberes». En este caso se plantean diez preguntas (cinco para cada uno de los contextos históricos que se ofrecen) y se dan cuatro opciones. En uno de los apartados, el estudiante es miembro de una delegación diplomática que tiene que hacer un informe sobre la Segunda República española. Y hay que escoger la opción que «mejor se ajusta a aquello que escribiría».

Una de estas preguntas es esta: el 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones que dieron mayoría republicana en la España urbana en contraste con la rural. Estas elecciones fueron: a) generales; b) municipales; c) comarcales o d) autonómicas. En otra de las preguntas se hace referencia al «escándalo de corrupción destapado en 1935 por una ruleta trucada introducida en el Casino de San Sebastián, se conoció como»: a) caso Matesa; b) escándalo del estraperlo; c) asunto Nombela y d) escándalo de Panamá.

En otro de los apartados, el estudiante vuelve a ser corresponsal, en este caso de un medio francés en Barcelona en las primeras décadas del siglo XX y tiene que hacer un artículo «sobre el crecimiento del catalanismo político en este período». En una de las cuestiones se preguntan por los principales dirigentes de ERC, que murieron en estas circunstancias: a) Francesc Macià en Prats de Molló y Lluís Companys en el exilio; b) Francesc Macià de muerte natural y Lluís Companys fusilado; c) Lluís Companys de muerte natural y Francesc Macià fusilado o d) Francesc Macià y Lluís Companys fueron fusilados.

En otra pregunta se hace referencia a las lenguas recogidas en el Estatuto de Autonomía. Y aquí se recoge la posibilidad de que catalán y castellano fueran lenguas oficiales en Cataluña; que el castellano fuera lengua pública y el catalán lengua propia del ámbito privado; que el catalán fuera la única lengua oficial; y la última opción recoge que se negó la oficialidad del catalán.

Para la diputada de Vox en el Parlament, Júlia Calvet, este examen demuestra que es puramente «ideológico» y no se basa «en contenido objetivo, sin valoraciones». Cree que el objetivo del PSC, pero también de otros gobiernos anteriores, es el de «repetir consignas ideológicas» e «imponer su visión». Por este motivo, lamenta que, en Cataluña, se apueste por la «ideología y el adoctrinamiento».

comentarios
tracking