
María Galiana y Terele Pávez, dos de los personajes de mujeres mayores arquetípicos de Cuéntame
Poco presentes y llenos de tópicos: las series más vistas de España se olvidan de los mayores
Un informe de The Family Watch y Methos Media demuestra que la mayoría de las producciones de ficción caen en estereotipos edadistas
A pesar de que el envejecimiento de la población hace que cada vez haya más personas mayores de 80 años en nuestras calles, mercados y hogares, las series más vistas de España no reflejan esta realidad y sacan a los mayores de nuestras pantallas. Y los que aparecen, se muestran cuajados de estereotipos, sobre todo en el caso de las mujeres. Estas son las conclusiones del V Informe sobre el cine y las series en España, elaborado por el observatorio The Family Watch y Methos Media, y presentado este viernes en Madrid.
El estudio, titulado Los abuelos y personas mayores en las películas y series más vistas en España en 2024, busca «comprender de forma sistemática qué tipo de personajes mayores aparecen en estos contenidos y cómo podrían influir en la percepción social de la vejez», según explican sus autores.
Así, en casi un 70 % de los casos (69,8 %), los personajes mayores de 60 pertenecen a un estrato social medio-alto, incidiendo en los estereotipos de la llamada «Generación Silver», que tienen «estabilidad económica y pueden apoyar a sus familias», aunque también puedan parecer alejados o insensibles de los problemas de la sociedad.
Número poco representativo
Según el informe, en las series no se identifica la situación familiar de las personas mayores en un 38,8% de los casos, lo que se asocia a «perfiles autónomos, no dependientes de sus familiares, pero tampoco proveedores de los mismos».
En el 11,5% de los casos, los personajes mantienen la actividad profesional, dedicándose bien a los grandes negocios, bien a las Pymes y, en la misma proporción, a trabajan en cuerpos de seguridad y defensa.
El estudio concluye que aunque el contenido analizado «refleja el creciente peso demográfico y el poder adquisitivo de la población senior española», y también, «en parte, su rol activo y de apoyo familiar», pone de manifiesto que en las series de ocio españolas aún hay «un número poco representativo de mayores» y «persisten estereotipos asociados a esta franja de edad».
Mujeres tópicas y sin reflejar la soledad
Esta representación a base de tópicos «es particularmente acusado en la representación de las mujeres mayores (en las edades más avanzadas hay una mayor proporción de mujeres)», apunta el informe.
Además, se cae «en la omisión de realidades como la dependencia o la soledad no deseada, a pesar de ser un problema prevalente en el sur de Europa», destaca el análisis, elaborado por TFW y Methos Media, en colaboración con la universidades Antonio de Nebrija, Europea de Madrid y Rey Juan Carlos.
Aunque también se recogen algunas excepciones en las series de ficción españolas del siglo XXI, «como la presencia de actores y actrices interpretándose a sí mismos, o la representación de mujeres mayores en roles de resistencia».
Algo que apunta hacia un «incipiente avance hacia una representación más compleja y menos estereotipada» algo que, según el estudio, «encaja en el resultado de que los géneros más vistos (drama y comedia) otorgan más espacio para representar la complejidad del envejecimiento».
Una representación sin edadismo
No obstante, la investigación matiza que «el camino hacia una representación plena y sin edadismo aún presenta retos significativos», y realiza varias recomendaciones «sobre la diversidad de la experiencia de los adultos mayores en España en los contenidos audiovisuales».
En concreto, reclama que el cine y la televisión, como «espejos culturales», evolucionen «para ofrecer una imagen más inclusiva, realista y enriquecedora de la vejez, desafiando prejuicios y normalizando la heterogeneidad de esta etapa vital». Además, los autores del estudios animan «a los creadores a retratar los vínculos intergeneracionales que ayudan al intercambio de valores y conocimientos», y también a «promover representaciones donde se visibilice su situación familiar, en esta época de cambio, y el bienestar como resultado de su contribución social».
Como ha explicado la investigadora de la Universidad Europea, Gema López-Sánchez, «la 'Generación Silver' impulsa el consumo audiovisual en España, pero aún lucha contra estereotipos en pantalla: el viejo verde, el anciano sabio, el patriarca intransigente, la abuela abnegada y la madre manipuladora son algunos de los arquetipos que aún persisten... Más allá de la sabiduría o el obstáculo, urge una representación más rica y diversa de la vejez en España".