Fundado en 1910

05 de mayo de 2024

Debate de Felipe González, candidato a la presidencia del gobierno por el PSOE, y Jose María Aznar, del PP, en Antena 3 TV en un programa moderado por Manuel Campo Vidal. El análisis de la situación económica y las propuestas para salir de la crisis y la polémica sobre la corrupción ocuparon la primera parte del debate. EFE/José Velasco/aa

Felipe González y José María Aznar, durante el debate electoralEFE

Máxima tensión y victoria de Aznar frente a González, el primer debate electoral televisado en España

Con motivo de ese encuentro entre los líderes y candidatos de los dos partidos con más posibilidades de gobernar, hacemos repaso del primer debate electoral televisado en España

Este lunes se celebrará el primer debate electoral con motivo de las Elecciones Generales del próximo 23 de julio. Después de vaivenes, parece que se ha cerrado al menos un cara a cara entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez-Feijóo en Antena 3 a las 22.00 horas y que moderarán los presentadores Ana Pastor y Vicente Vallés.
Con motivo de ese encuentro entre los líderes y candidatos de los dos partidos con más posibilidades de gobernar, hacemos repaso del primer debate electoral televisado en España en el que se enfrentaron el entonces presidente Felipe González y José María Aznar, líder del principal partido de la oposición.
Fue en el año 1993. El veterano Felipe González, con once años en la Moncloa, buscaba ser elegido y revalidar una nueva mayoría absoluta. Su principal rival era José María Aznar del ya denominado Partido Popular y que unos meses atrás había conseguido la victoria en la comunidad autónoma de Castilla y León. Por primera vez se celebraba un debate televisado entre los dos principales aspirantes a ser presidente del gobierno de España.
Nuestro país llegaba un poco tarde a esta fórmula, importada de Estados Unidos, de enfrentamiento dialéctico entre los líderes políticos ante las pantallas. Según indican algunos expertos en demoscopia y sociología, estas discusiones en público no cambian, por lo general y salvo un error grave cometido por alguno de los contendientes, el sentido general del voto; sin embargo, sí influye a la hora de inclinar la balanza de aquellos que aún siguen indecisos hacia alguna de las opciones que concurren a las urnas.
Madrid, 31-5-1993.- Felipe González (i) y José María Aznar, en un momento del debate electoral que mantuvieron en Tele 5 y que estuvo moderado por del director de los servicios informativos de la cadena, Luis Mariñas. EFE/Angel Díaz/rba

Felipe González y José María Aznar se vuelven a enfrentar en un 'cara a cara' en Tele 5EFE

Durante aquella campaña electoral se celebraron dos debates cara a cara. El primero lo acogió Antena 3 donde Manuel Campo Vidal fue quien se encargó de repartir los tiempos y poner sobre la mesa las preguntas a discutir. Este debate marcó un 61,8 % de cuota de pantalla y lo siguieron 9.625.000 espectadores de media. Una semana después se volvería a ver las caras González y Aznar en Telecinco, en esta ocasión el moderador fue Luis Mariñas. Lejos de mostrar desgaste, el que se llamó El debate decisivo consiguió un 75,5% de cuota de pantalla y 10.526.000 espectadores.
Llegando a los momentos finales del debate, Manuel Campo Vidal se aventuró a pedir a los dos contrincantes que no hiciesen «ninguna referencia al otro partido, sino que realmente –recuperando la idea del principio planteaba– [digan] qué piensan ustedes de España; qué van a hacer con este país si el día 6 de junio se les concede la alta responsabilidad de gobernarlo, de conducir esta nave que se llama España; a dónde la van a llevar». Aquellos minutos finales fueron tensos y resumieron lo que había sido el primer debate electoral televisado de España: un constante forcejeo y puntillismo hasta del último detalle.
El debate estuvo compuesto por cinco bloques que cubrieron todos los aspectos de la vida nacional e internacional. Aznar, como como aspirante, inició el enfrentamiento con una ofensiva que incluía ofrecer al país un cambio razonable, tanto en el terreno económico –sobre todo en lo referente al empleo– como en el de la seguridad ciudadana, con una lucha sin cuartel contra ETA, y en el de la modernización de España hasta equipararla a las naciones más desarrolladas de Europa, según recoge José María Carrascal –escritor y periodista español que por aquel entonces también presentaba las Noticas a las ocho de Antena 3– en un artículo publicado en ABC.
«González le respondió con su reconocida habilidad, subrayando los cambios que el país ya había experimentado durante sus más de diez años de mandado en todos los terrenos, el social, el económico, el internacional y el educativo», indica Carrascal. El entonces presidente del Gobierno admitió que se habían cometido algún error, pero también advirtió que la «regeneración» de España en aquellos años compensaba los yerros y se mostró orgulloso de la labor realiza en la «transformación» experimentada por la sociedad española, aunque sin responder a las cuestiones específicas planteadas por su interlocutor sobre problemas como «la crisis», «el paro», «el terrorismo» o «la droga».
Las crónicas periodísticas de la época hablan de Aznar como vencedor de la primera contienda. No obstante, del segundo choque, al que se llamó El debate decisivo, fue para González la victoria. El socialista defendía su título de presidente que ostentaba desde 1982 y el popular, recién llegado al terreno de la política nacional, aspiraba a ser el cambio de ciclo que ya se empezaba a palpar en el país. Volvería a ganar el PSOE, pero la «era González» comenzaba su etapa final y tras varios escándalos, las acusaciones de corrupción, la crisis económica y el desprestigio general de su administración haría que Felipe González cediese la Moncloa antes de acabar su último mandato.
Comentarios
tracking