Fundado en 1910
La Batalla de Pavía, por un desconocido pintor flamenco del siglo XVI

La Batalla de Pavía, por un desconocido pintor flamenco del siglo XVI

Entrevista a Consuelo Martínez-Sicluna y Eduardo de Mesa

«En Pavía las tropas francesas y suizas perdieron su halo de invencibilidad frente a los españoles»

El Instituto CEU de Estudios Históricos junto al Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra organizan un seminario internacional para recordar las batallas de Pavía y Breda en sus respectivos centenarios

Hace 500 años, franceses y españoles se enfrentaron en Pavía. En juego estaba el ducado de Milán, territorio reclamado Francisco I, rey francés, en compensación por la elevación al trono imperial de Carlos V. El 24 de febrero de 1525 los más de 30.000 soldados que formaban las tropas francesas, armados con un importante convoy de artillería, tuvieron que hacer frente a los 6.300 hombres al mando del español Antonio de Leyva y que defendían la plaza.

La batalla fue sangrienta, pero finalmente, a pesar de la diferencia numérica, los españoles consiguieron superar a los franceses, que huyeron del campo. Durante la retirada un disparo de arcabuz derribó al caballo del rey galo, que quedó atrapado y fue capturado. De esta gesta española hablamos con Consuelo Martínez-Sicluna, directora de la Cátedra Casa de Austria y Eduardo de Mesa Gallego, doctor en Historia y coordinador del Instituto CEU de Estudios Históricos, que junto al Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra organiza un seminario internacional sobre la Hegemonía militar de la monarquía hispánica (1500-1660) y que se celebrará los días 19 y 20 de febrero y 6 y 7 de mayo en el Salón de Actos del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra y en la Universidad CEU San Pablo.

–¿Cuál fue la importancia estratégica de la Batalla de Pavía dentro del contexto de las Guerras Italianas?

–La batalla, desde el punto de vista estratégico, tuvo importancia a corto plazo, pero no en el sentido lógico: la prevalencia de la Monarquía de Carlos I en la península Itálica. Las potencias italianas, favorables desde el siglo anterior a que funcionase una especie de balanza que impedía que cualquiera de ellas fuera hegemónica sobre el resto, se aliaron para impedir dicha supremacía, aceptando, además, a Francia y a Inglaterra. Todo ello llevó a una nueva guerra una vez que Francisco I de Francia fue liberado y renegó del Tratado de Madrid, aduciendo que lo había firmado bajo coerción.

–¿Cómo influyó esta victoria de Carlos I en la política europea de la época, especialmente en la relación entre España y el Sacro Imperio Romano Germánico?

–La victoria de ambas, unidas bajo el mismo mando de Carlos V, mostró que su potencia combinada era inmensa y muy difícil de batir. Aunque, para ser justos, el poder que tenía el César sobre los territorios de la Monarquía Hispánica era mucho más fuerte que el que detentaba sobre los territorios del Sacro Imperio, dónde únicamente podía gobernar a su antojo en los territorios hereditarios de los Habsburgo. Para Francia, además, la pujanza de Carlos significaba que quedaba rodeada de territorios enemigos, quienes le imponían un collar que le impedía crecer y prosperar.

–¿Qué papel jugó la innovación táctica en la victoria de las tropas imperiales?

–El relato sobre la batalla de Pavía varía mucho dependiendo de quien es el que narra los eventos de esta. Pero sí que podemos asegurar que la táctica utilizada por los hispano-imperiales fue innovadora en dos acciones. La primera fue el envío de un destacamento de tropas españolas al castillo de Mirabello, dónde se creía que iban a encontrar descansando a Francisco I. Esta misión muestra que ya existía la concepción de lo que hoy llamamos operaciones especiales realizadas por soldados de élite. La otra fue el uso de la orografía y del medio por parte de los arcabuceros españoles para cubrirse ante las posibles embestidas de la caballería pesada enemiga. Así, utilizaron las lindes de los bosques, los riachuelos y las elevaciones del terreno para impedir que los gendarmes franceses pudieran cargar contra ellos mientras que ellos acababan con ellos sistemáticamente.

Pavía significó la prevalencia de la Monarquía de Carlos I en la península Itálica

–¿Cómo afectó la batalla al Reino de Francia y a su influencia en Italia durante el Renacimiento?

–Francia pudo haber colapsado si Luisa de Saboya, madre de Francisco I y señora de armas tomar −en gran parte había provocado la revuelta y posterior defección del Condestable de Borbón, el noble francés más poderoso, al campo imperial en perjuicio de su propio hijo− no hubiese tomado los mandos del Reino con decisión y el respaldo de las élites galas. Durante más de un año no estuvo claro cual iba a ser el desenlace de la prisión de su hijo, lo que no le impidió encabezar una alianza que, como ya he dicho, buscaba menoscabar el poder imperial en la península Itálica e impedir que se convirtiese en el árbitro de Italia.

–¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas para los prisioneros, especialmente el rey Francisco I de Francia?

–La nobleza francesa superviviente de la matanza de la arcabucería española pagó cantidades astronómicas de dinero para recobrar su libertad en poco tiempo. Durante la Edad Media y parte de la Edad Moderna, los combatientes de las clases altas que caían prisioneros podían ser libres si su rescate era pagado por la familia o fiadores; mientras que las clases bajas solían ser canjeadas por iguales. Para Francisco I, en cambio, empezó una cadena de sinsabores. Para impedir que pudiese escapar de su prisión, enseguida se dio la orden de enviarlo a la península Ibérica, dónde, tras ser recibido con toda solemnidad en Valencia y Barcelona, fue enviado a Madrid. Allí llegó a enfermar de gravedad, según algunos porque Carlos V se negaba a visitarlo, pero tampoco hay que olvidar que había visto morir a gran cantidad de sus amigos y cortesanos, lo que tal vez le produjo una depresión. Lo que está claro es que, una vez que el César accedió a verle su salud mejoró sensiblemente. Finalmente, tras duras negociaciones, se firmó el Tratado de Madrid entre ambos, que mostraba de forma cruda la derrota sufrida. Pero la amargura duró poco: en cuanto se vio libre renegó de lo firmado aduciendo que había firmado coaccionado por Carlos. Esto llevó a una nueva guerra o, mejor dicho, a varias más, hasta que, en 1559, por el Tratado de Cateau-Cambrésis, su hijo Enrique II, renunció a sus derechos en Italia.

–¿En qué medida la batalla marcó un cambio en el balance de poder europeo en el siglo XVI?

–Debido a la importancia de la victoria imperial en Pavía, Carlos V enseguida tuvo que hacer frente a un bloque enemigo en el que se integraban muchos de los que hacía unos pocos meses eran sus aliados: el Papado, príncipes italianos, Inglaterra… Este hecho nos da idea de lo difícil que era entender el tablero italiano durante las guerras que sufrió de 1494 a 1559, y explica la larga duración que tuvo el enfrentamiento entre las Casas de los Valois y los Habsburgo.

–¿Qué impacto tuvo en la evolución del arte militar y la estrategia de guerra de la época?

–Pavía significó el canto del cisne para dos tipos de tropas que habían reinado en los campos de batalla en Europa occidental desde mitad del siglo XV: los gendarmes franceses –la caballería pesada que había resultado de las Ordenanzas de Carlos VII− y los piqueros suizos. Bajo Francisco I, tras la batalla de Marignano en 1515, parecía que se había obtenido el binomio perfecto al lograr unirlos bajo el mando del rey de Francia. Sin embargo, ambos contingentes fueron barridos durante la batalla por las tropas hispano-imperiales, lo que les hizo perder el halo de invencibilidad del que habían disfrutado hasta ese momento.

–¿Cómo se ha representado la Batalla de Pavía en el arte?

–Tras la batalla, y al conocerse progresivamente en las cortes europeas la victoria hispano-imperial, esta fue explotada en favor político de Habsburgo. Así aparecieron grabados, pinturas y tapices que narraban de una forma gráfica la fuerza de Carlos V. La misma María de Hungría, hermana del Emperador, encargó la bellísima serie de tapices de la batalla a Bernard van Orley, hoy expuestos en el Museo Capodimonte de Nápoles, en el que, como si de un comic se tratase, se representaron diferentes momentos del combate pero que, en definitiva, describen la batalla tal y cómo quería el César que se recordarse.

Uno de los tapices de la batalla que realiza Bernard van Orley. A la izquierda, los arcabuceros españoles, encabezados por el marqués de Pescara, atacan a los gendarmes franceses

Uno de los tapices de la batalla que realiza Bernard van Orley

–¿Qué lecciones se pueden extraer de la batalla para el estudio de la guerra en la época moderna?

–La mayor lección que emana de la victoria hispano-imperial es la confirmación del infante como nuevo señor de los campos de batalla, sobre todo de aquel que manejaba armas de fuego, ya fueran escopetas, arcabuces o, años después, mosquetes. La potencia de fuego será el determinante que empiece a pesar cada vez más en las batallas, aunque no hay que olvidar que eran los primeros pasos de la Edad Moderna. Los ejércitos todavía tendrían que evolucionar en profundidad hasta llegar a las teorías de combate contemporáneas y a las armas de fuego portátiles que rigen hoy los campos de batalla.

–¿De qué manera el 500 aniversario de la batalla nos ayuda a entender mejor la historia de Europa en su conjunto?

–La historia de Europa en innumerables ocasiones ha sido escrita por guerras y enfrentamientos entre vecinos. Hoy hablamos de naciones-estado, pero hace 500 años no existían dichas entidades como tales; eran las casas reinantes las que, en base a sus objetivos y metas, dictaban el devenir de sus territorios y de sus súbditos. Pavía nos muestra que soldados de diferentes orígenes −castellanos, aragoneses, napolitanos, borgoñones, alemanes, etc. en el bando hispano-imperial; y franceses, suizos, italianos, alemanes, etc. en el galo− podían combatir por fidelidad a su señor o, simplemente, por la soldada. Esa unión, aunque se diera en ambos lados, preconiza la posibilidad de la unificación europea que tanto cuesta conseguir.

comentarios
tracking