
Ana María Iriarte
Ana María Iriarte (1927-2025)
Una de las mezzosopranos de la generación de oro de la lírica española
Sus grabaciones de zarzuela siguen siendo un referente para los musicólogos de todo el mundo

Ana María Beruete Iriarte
Cantante de ópera
Fue cantante de ópera y zarzuela y profesora de canto lírico
Su nombre forma parte de la historia de la lírica española junto al de Teresa Braganza, Victoria de los Ángeles, Inés Rivadeneira, Enriqueta Tarrés y Montserrat Caballé, ya que fue una de las más depuradas y talentosas mezzosopranos que ha dado nuestro país.
Natural de Madrid, la familia de Ana María Iriarte tuvo siempre cierta inclinación hacia la música habida cuenta de que dos de sus hermanos fueron también cantantes. Alumna del Colegio Alemán, desde muy pequeña muestra su talento para la lírica lo que le lleva a estudiar canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Ramona Nieto, José Luis Lloret y Lola Rodríguez Aragón.
En 1945, Iriarte debuta a los 18 años en el Teatro Principal de Valencia con El Soñador de Giner Vidal logrando críticas muy favorables para, al año siguiente conseguir su primer gran éxito en Madrid con La favorita de Donizetti. En el año 51, después de inaugurar la primera edición del Festival de Granada junto al maestro Ataulfo Argenta, participa con éxito en las representaciones del Teatro Español de La verbena de la Paloma de Bretón, Agua, azucarillos y aguardiente de Chueca y La revoltosa de Chapí. Además, continúa su formación en Viena para perfeccionarse en ópera, oratoria y lied, para continuarla en Milán con la prestigiosa Elvira de Hidalgo y volver a España en 1952 a participar en el Festival de Granada con 'El amor brujo', de Falla, año en que además recibe el premio Nacional de Teatro. En el año 56, considerada la mezzosoprano más joven de Europa y después de haber interpretado durante varios años, siempre entre grades ovaciones y crítica muy favorables, Aída de Verdi, Carmen de Bizet, Cavalleria Rusticana de Mascagni o Tosca y Madama Butterfly de Puccini, Iriarte está presente en la reapertura del Teatro de la Zarzuela que celebra su centenario con ella el papel estelar de Doña Francisquita de Amadeo Vives.
En 1957, después de estudiar en Francia la ópera francesa con el maestro Pierre Bernac, recibe el Gran Prix du Disque, prestigioso galardón que reconoce las mejores grabaciones musicales. En esos años ya había empezado a destacar como talentosa intérprete de zarzuela, género que conforma un espacio principal en su repertorio, y que ella deja registrado en más de treinta grabaciones entre las que destacan La corte del faraón de Lleó, Entre Sevilla y Triana de Sorozábal, Los claveles de Serrano, Las bravías de Chapí o la citada Doña Francisquita. No en vano, su marido fue Enrique Inurrieta, director de Discos Columbia, con quien grabó la mayor parte de sus discos entre los que también hay óperas y canción española y que hoy siguen siendo un referente entre los musicólogos españoles y extranjeros.
En 1960, frente a todo pronóstico y después del éxito de Carmen en el Teatro Municipal de Burdeos, una Ana María Iriarte de 32 años que se hallaba en la cumbre de su carrera, se retira de los escenarios por motivos familiares. Pero nunca se retira del canto. A partir de ese momento continúa en la lírica como profesora de técnica vocal e interpretación de su propia escuela e imparte cursos a lo largo de todo el mundo como el Concurso Internacional de Canto Francisco Viñas o el curso sobre Arte Lírico Español y Zarzuela en la Universidad de Portland. Entre sus discípulos se encuentran renombrados cantantes líricos María José Montiel, Ewa Hyla o José García Quijada.
En 2006, Iriarte creó la fundación que lleva su nombre, con el objetivo de promover la difusión de obras inéditas de música española e internacional como la ópera La Celestina de Nin-Culmell. A través de ella impulsó el Concurso Internacional de Zarzuela Ana María Iriarte en el que han participado figuras relevantes de la lírica actual como Alejandro González del Cerro, Andeka Gorrotxategui, Javier Alonso o Miren Urbieta.