
Vista desde la nave central del triforio de la catedral de Palencia
Diócesis españolas en El Debate
Todo lo que debes saber de la diócesis de Palencia
En El Debate repasamos una a una las diócesis españolas para aproximar al lector su historia, su realidad actual, su patrimonio cultural y su aportación a la vida eclesial en el mundo de hoy
La sede episcopal de Palencia es sufragánea de la archidiócesis de Burgos y recibe su nombre de la antigua Pallantia, una de las ciudades más importantes del área habitada por los vacceos, un pueblo prerromano asentado en la cuenca del Duero. La fundación de la diócesis se ha atribuido, a diferencia de otros obispados hispanos que reivindican a Santiago apóstol, en el caso de Palencia se trataría de san Néstor, varón apostólico. Ya en el siglo III se había formado una importante comunidad cristiana en torno a León y Astorga.
Durante cinco siglos, Palencia estuvo sometida a la dominación romana, tras la expulsión de los vacceos. Más tarde, en el 456 la ciudad fue saqueada y destruida por el rey godo Teodorico, pero la diócesis volvió a brillar bajo la monarquía visigoda con varios obispos de la sede cuyas firmas constan en las actas de los once concilios de Toledo entre el 589 y el 693.
Con la invasión musulmana de la península, la ciudad volvió a ser destruida y saqueada. Por tres siglos, sus obispos tuvieron que permanecer en el exilio, hasta el XI –entre 1033 y 1035–, cuando Sancho III el Mayor de Navarra y Vermudo III de León restauraron la diócesis. El rey Sancho fue quien, en su plan por extender su reino más allá de los Pirineos, trajo de Pamiers el cuerpo del mártir san Antolín, venerado desde el siglo VIII, y que ahora es el santo patrón de la diócesis.

Infografía de la diócesis de Palencia
La sede de la diócesis es la catedral de San Antolín, cuya historia comienza como templo de época visigoda. Sobre esta, se construyó una catedral de estilo románico, de la que apenas se sabe nada. En las últimas décadas del siglo XII es cuando se sitúa en el tiempo la construcción de la gran catedral románica de Palencia, que tampoco es la que se puede admirar hoy en día.
La primera piedra del templo gótico que es hoy la catedral de San Antolín se colocó el 1 de junio de 1321. La construcción no terminó hasta dos siglos después. Debido a las distintas fases que atravesó la edificación de la iglesia, el estilo gótico inicial se mezcla con maneras renacentistas, sobre todo en lo decorativo. Ya en época barroca y neoclásica, se incorporaron elementos ornamentales, retablos al templo y se cerraron las arquerías del claustro.

Claustro de la catedral de Palencia
La diócesis, en cifras
En la Memoria de Actividades de la diócesis palentina del año 2021, se detalla que se destinan 1.205.068 euros a las acciones pastorales y asistenciales en sus más de 40 centros de ayuda. En ese curso, la sede episcopal gastó más de cinco millones de euros (5.044.316 euros) en la conservación de edificios y gastos de funcionamiento.
Según los datos recogidos del pasado año, contabilizaron en la diócesis 317 bautizos, 664 primeras comuniones, 182 confirmaciones y 28 matrimonios.