Al no haber gravedad que empuje y libere la tinta, escribir con bolígrafo normal no es posible en el espacio. Pero hay solución: durante la carrera espacial, en los años 60, se creó uno especial presurizado con nitrógeno que puede funcionar también si se escribe hacia arriba o, incluso en temperaturas extremas o bajo el agua.

Un bolígrafo apoyado sobre las hojas de un cuaderno.CC

Salud

Un bolígrafo con IA permite detectar al momento la enfermedad de Párkinson

El dispositivo, desarrollado por la Universidad de California, puede revolucionar de manera significativa la prevención del párkinson en aquellas personas que la padecen

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), a unas 160.000 personas en España. Es el segundo trastorno más frecuente después del Alzheimer en nuestro país. La detección temprana es esencial y este nuevo invento, llevado a cabo por la Universidad de California (Estados Unidos), nos trae consigo grandes esperanzas.

Investigadores de esta institución han creado un bolígrafo con tinta magnética, cuyos datos son analizados por inteligencia artificial, que podría ayudar a detectar si la persona que lo ha utilizado está en sus fases iniciales. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Nature Chemical Engineering y son prometedores: de las 16 personas en las que se ha probado este innovador sistema, el bolígrafo ha sido capaz de distinguir a los pacientes con párkinson una precisión superior al 96 %.

Cómo funciona el bolígrafo

La punta del bolígrafo está compuesta por pequeños imanes de neodimio mezclados con Ecoflex, una silicona flexible usada habitualmente en prótesis y efectos especiales. En su interior, hay un depósito de tinta ferromagnética rodeado por un cilindro que contiene una bobina de hilo conductor.

Cuando el individuo dibuja o escribe, las deformaciones de la punta modifican el campo magnético y el movimiento de la tinta hace que el bolígrafo sea sensible a aceleraciones tanto sobre una superficie como en el aire.

Los movimientos de la mano durante la escritura pueden clasificarse en dos tipos: movimientos en el aire, en los que el bolígrafo se mueve en trazos sin contacto con la superficie, y movimientos en la superficie, en los que entra en contacto con la superficie de escritura y en áreas de recursos limitados, indica el estudio.

Cómo afecta el párkinson a quienes lo padecen

Es difícil de detectar porque no en todos los pacientes se manifiesta los síntomas de la misma manera. Los más característicos son: el temblor en reposo, la rigidez muscular, la lentitud de movimientos y las alteraciones en el equilibrio y la postura. También puede derivar a: depresión, ansiedad, problemas de sueño, fatiga o deterioro cognitivo. Todos ellos pueden afectar a la autonomía de los pacientes y su calidad de vida, sobre todo, en fases avanzadas de la enfermedad.

Mirando hacia el futuro

«Lo vemos como una tecnología muy prometedora», afirma Gary Chen, autor principal del estudio. Sin embargo, reconoce que hay limitaciones importantes. Principalmente que es necesario realizar estudios más amplios y con una muestra más diversa.

Además de confirmar estos resultados preliminares, futuras investigaciones podrían determinar si el bolígrafo puede distinguir el párkinson de otras enfermedades que también presentan temblores o si es capaz de identificar diferentes etapas del propio párkinson.

Temas

comentarios
tracking