Hacer deporte nos puede ayudar a disfrutar de una vida más longeva y con mejor calidad

Hacer deporte nos puede ayudar a disfrutar de una vida más longeva y con mejor calidadGTRES

Cerebro

Hacer ejercicio aumenta la capacidad de razonar y memorizar durante 24 horas

El aumento cognitivo a corto plazo que produce el ejercicio puede durar todo el día siguiente

La ciencia ha estudiado en numerosas ocasiones el poder del deporte sobre el cerebro. De hecho, es frecuente escuchar que el ejercicio físico es el lubricante entre el cuerpo y la mente. Hace unos meses, un estudio llevado a cabo por investigadores del Departamento de Nutrición, Ejercicio y Deportes de la Universidad de Investigadores Copenhague (Dinamarca), concluyó que estar físicamente activo y elevar el ritmo cardíaco tenía como efecto secundario mejorar la capacidad de aprender al aumentar la capacidad del cerebro para recordar. Jesper Lundbye, explicaba que «la actividad física aumenta la capacidad del cerebro para cambiar, lo cual es un requisito previo para recordar».

Ahora, un nuevo trabajo dirigido por investigadores del University College London (UCL) refuerza la idea de que el impulso a corto plazo que recibe nuestro cerebro después de hacer ejercicio persiste durante todo el día siguiente.

Investigaciones anteriores en laboratorio había demostrado que el rendimiento cognitivo de las personas mejoraba en las horas posteriores al ejercicio, pero se desconocía cuánto duraba este beneficio.

El nuevo estudio, publicado en el International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, encontró que, en promedio, las personas de 50 a 83 años que realizaron más actividad física moderada a vigorosa de lo habitual en un día determinado obtuvieron mejores resultados en las pruebas de memoria al día siguiente. Un sueño más profundo y reparador, en el que la frecuencia cardíaca de la persona se reduce y la presión arterial disminuye, también contribuyó al funcionamiento de la memoria, y el equipo de investigación descubrió que esto explicaba una pequeña parte del vínculo entre el ejercicio y una mejor memoria al día siguiente.

Pasar menos tiempo sentado y dormir seis horas o más también se relacionaron con mejores puntuaciones en pruebas de memoria al día siguiente

El equipo de investigación analizó datos de 76 hombres y mujeres que usaron rastreadores de actividad durante ocho días y realizaron pruebas cognitivas cada día.

La autora principal, la Dra. Mikaela Bloomberg (UCL Institute of Epidemiology & Health Care), afirmó: «Nuestros hallazgos sugieren que los beneficios de la actividad física para la memoria a corto plazo pueden durar más de lo que se creía anteriormente, posiblemente hasta el día siguiente, en lugar de solo unas pocas horas después del ejercicio. Dormir más, especialmente profundamente, parece contribuir a esta mejora de la memoria».

La doctora añade: «La actividad moderada o intensa es cualquier actividad que eleve el ritmo cardíaco, como caminar a paso ligero, bailar o subir algunos tramos de escaleras. No tiene por qué ser un ejercicio estructurado».

Por qué el ejercicio ayuda

A corto plazo, el ejercicio aumenta el flujo sanguíneo al cerebro y estimula la liberación de neurotransmisores como la noradrenalina y la dopamina, que ayudan a una variedad de funciones cognitivas.

Se sabe que estos cambios neuroquímicos duran hasta unas horas después del ejercicio. Sin embargo, los investigadores observaron que otros estados cerebrales relacionados con el ejercicio eran más duraderos. Por ejemplo, la evidencia sugiere que el ejercicio puede mejorar el estado de ánimo hasta por 24 horas.

Un estudio anterior, publicado por un equipo de investigación independiente en 2016, también encontró una actividad más sincronizada en el hipocampo —un marcador de una mayor función del hipocampo, que facilita la función de la memoria— durante 48 horas después del ciclismo con entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT).

El profesor Andrew Steptoe (Instituto de Epidemiología y Atención Sanitaria de la UCL) y coautor del estudio afirmó: «Entre los adultos mayores, mantener la función cognitiva es importante para una buena calidad de vida, bienestar e independencia. Por lo tanto, resulta útil identificar los factores que pueden afectar la salud cognitiva en el día a día».

El profesor añade: «Este estudio aporta pruebas de que los beneficios cognitivos inmediatos del ejercicio pueden durar más de lo que pensábamos. También sugiere que una buena calidad del sueño contribuye por separado al rendimiento cognitivo». «Sin embargo, no podemos establecer a partir de este estudio si estos aumentos a corto plazo del rendimiento cognitivo contribuyen a la salud cognitiva a largo plazo y, aunque hay mucha evidencia que sugiere que la actividad física podría retrasar el deterioro cognitivo y reducir el riesgo de demencia, todavía es un tema de debate».

Los beneficios del sueño

Para el nuevo estudio, los investigadores analizaron datos de rastreadores de actividad que se llevaban en la muñeca para determinar cuánto tiempo pasaban los participantes en estado sedentario, haciendo actividad física ligera y haciendo actividad física moderada o intensa. También cuantificaron la duración del sueño y el tiempo que pasaban en sueño más ligero (sueño REM) y en sueño más profundo, de ondas lentas.

El equipo descubrió que una actividad física más moderada o vigorosa en comparación con el promedio de una persona estaba relacionada con una mejor memoria de trabajo y memoria episódica (recuerdo de eventos) al día siguiente. Dormir más en general estaba relacionado con una mejor memoria episódica y de trabajo y con la velocidad psicomotora (una medida de la rapidez con la que una persona detecta y responde al entorno). Dormir más horas de onda lenta estaba relacionado con una mejor memoria episódica.

Por el contrario, pasar más tiempo de lo habitual en sedentarismo se asoció con una peor memoria de trabajo al día siguiente.

El estudio es uno de los primeros en evaluar el rendimiento cognitivo al día siguiente, utilizando un diseño de estudio «microlongitudinal» en el que se hizo un seguimiento de los participantes mientras realizaban sus vidas normales en lugar de tener que permanecer en un laboratorio.

Temas

comentarios
tracking