
Montaje fuga de cerebros
La fuga de talento, una triste realidad cada vez más habitual: «Viendo cómo está España, bendita decisión tomé»
Desde El Debate hemos conocido de primera mano las historias de Rafael e Ignacio, dos españoles que tuvieron que emigrar –a Estocolmo y Viena– ante la falta de oportunidades. Años después siguen sin plantearse volver a España
La fuga de talento en nuestro país se convirtió en un problema en ciernes con la crisis económica que asoló España entre 2008 y 2014. Ahora, más de una década después, parece que nada ha cambiado. La fuga de cerebros española es una realidad imperante, especialmente entre la población más joven, que decide buscar oportunidades fuera de nuestras fronteras ante la falta de estabilidad y salarios dignos.
Así lo refleja la última investigación de Ivie y la Fundación BBVA, que analiza de forma exhaustiva las consecuencias económicas de esta emigración masiva. De hecho, la pérdida de capital humano para nuestro país ascendió a casi los 150.000 millones de euros solo en 2022. Esto supone un 12 % más que el año anterior y un 40 % superior que antes de la pandemia del coronavirus.
Con el paso de los años la cantidad de españoles que decidían buscar un futuro mejor fuera ha ido creciendo. A principios de este año esa cifra ya rozaba los 3 millones –concretamente 2.742.605 españoles– según el Padrón de Españoles Residentes en el extranjero (PERE) elaborado por el INE, esto supone un 3,3 % más con respecto al año anterior.

Datos por año del volumen de emigrantes españoles

Valor del capital humano que emigra desde España entre los años 2019-2022

Distribución de la población de 25 o más años que emigra al exterior por nivel de estudios entre los años 2019-2022

Distribución de la población de 25 o más años que emigra al exterior por grupos de edad entre 2019 y 2022
–¿De dónde eres?
Rafael
–Tengo 29 años, soy de Madrid y llevo en Estocolmo ocho años, donde he estudiado ADE y luego un Máster en Economía Sanitaria. Ahora trabajo en una consultoría relacionada con la industria farmacéutica.
Ignacio
–Nací en Salamanca y viví allí toda mi infancia. Estudié en Santiago de Compostela en una escuela de hostelería. Ahora tengo 38 años y llevo ya 12 en Austria, en Viena, que es donde me instalé y monté un negocio de importación de productos españoles y de hostelería.
–¿Qué te hizo emigrar de España?
Rafael
–En un principio, salí para hacer un Erasmus en Finlandia, siempre con la intención de volver. Pero al ver cómo se vivía en el norte me gustó mucho, y ya que conocía a gente en Estocolmo (y que el idioma es mucho más fácil que el finés) me vine a probar suerte.
Ignacio
–Terminé los estudios de escuela de hostelería en Santiago de Compostela y trabajé dos años en diversos hoteles de lujo en zonas turísticas de España.
La diferencia entre salarios y precios es mucho más llevable aquí . No se como están los salarios en España pero fácilmente serán un... ¿30-35 % más altos?Español residente en Estocolmo
En un momento dado, vi que había una oportunidad para hacer algo fuera de España. Siempre me había atraído la idea de salir del país y lógicamente tampoco las condiciones en esta industria eran tan buenas. Todo se juntó, había una idea y por eso di este paso de venir a Austria. Ya tenía algo de nivel de alemán, lo cual era muy importante
–¿Son los sueldos muy superiores? ¿Cuánto?
Rafael
–Los sueldos son muy superiores, aunque el coste de vida también es más alto. Pero la diferencia entre salarios y precios es mucho más llevable aquí que en España. Un salario básico y para alguien con poca experiencia en Estocolmo son unos 2.000 euros al mes. En mi industria, de 3.500 euros no se baja y pueden llegar a unos 9.000 euros al mes. No sé cómo están los salarios en España, pero fácilmente serán un... ¿30-35 % más altos?
Ignacio
–Como he dicho antes, soy emprendedor o pequeño empresario, entonces no lo vivo directamente en ese sentido, pero sí que puedo confirmar que, en general, los salarios son superiores en Austria, y bastante. Es uno de los países más ricos por renta per cápita del mundo. También hay que decir que el coste de la vida es mucho más alto que en España. En los últimos años, siempre ha estado de moda hablar de Viena como la ciudad con la vivienda más asequible, lo que pasa es que esto también ha cambiado debido a la especulación inmobiliaria, ya que apenas ha habido nueva inversión en vivienda pública. Los costes de la vivienda han subido, con lo cual el coste de la vida se ha hecho más alto en relación a los sueldos.
–¿Te gustaría volver a España?
Rafael
–Por ahora no, estoy muy contento aquí, se vive muy bien. La calidad de vida es alta. Y cuando echo de menos el calor y lo fácil que es socializar en España me voy unos días allí y arreglado. Pero en general, no me veo volviendo allí de forma permanente en el corto o medio plazo. Lo más importante para mí ahora mismo es la cultura del trabajo en Suecia, la cual me parece más sana, efectiva y productiva que la que hay en España.
Ignacio
–No tengo fijación con esta idea. Soy español y me encanta hablar castellano, me encanta volver a España, tengo muchos amigos, tengo algo de familia… pero no tengo fijación con esto.
Imagino que dependerá del sector. Si hay perfiles profesionales en sectores donde en España estén un poco saturados pues tendrán más incentivo para emigrarEspañol residente en Viena
Ahora mismo tengo una niña de dos años en Austria, tengo a mi pareja en Austria y me siento muy bien aquí. La emigración hoy es distinta. Hace un siglo era una cosa definitiva, ahora uno puede volver a España una o dos veces al año sin ningún problema, incluso mucho más. No tengo la necesidad ni pienso en volver a vivir a España, pienso en visitarla siempre pero no en instalarme en ella.
–¿Qué debería cambiar en España para que eso ocurra?
Rafael
–Creo que más liberalismo ayudaría, si se desregulan algunos aspectos de las leyes de empleo y creación de empresas. Eso generaría más facilidad a la hora de crear proyectos y de expandir cualquier negocio, por lo que atraería/requeriría más gente y los empleadores tendrían que poner más esfuerzos a la hora de atraer y retener a los trabajadores.
Ignacio
–Hace 10-12 años, en lo peor de la crisis o en la resaca de la crisis financiera en España había muchas razones para emigrar porque no había apenas empleo.
Salí de España en 2014, y nunca de veras se me pasó por la cabeza el volver. Y creo que viendo cómo está el país ahora… bendita decisión que toméEspañol residente en Estocolmo
–Según los últimos estudios e investigaciones, cada vez son más los que se marchan… ¿es entendible ese volumen?
Rafael
–Sin tener los datos, pero asumiendo que son verdad, me parece entendible. Y no somos el único país que le pasa. Sino mira Italia o Grecia. Al estar en la UE, es muy fácil irse. Y creo que es más que entendible que cualquier persona que quiera una vida mejor y crea que en España no la va a encontrar se vaya. Yo lo hice y nunca me he arrepentido.
Ignacio
–Es como todo, imagino que dependerá del sector. Si hay perfiles profesionales en sectores donde en España estén un poco saturados, tendrán más incentivo para emigrar y en otros sectores como energías renovables la inmigración será muy reducida. Me da la sensación de que ha cambiado bastante el escenario en los últimos 10 años.
–¿Te planteaste volver al inicio?
Rafael
–No la verdad, nunca. Tenía la idea de «cuando se acabe el erasmus vuelvo», pero me duró un mes. Quizás soy un inmigrante raro, pero nunca lo he pasado mal ni he tenido morriña. Encontrar trabajo y estudiar –ambos a la vez– me resultó muy fácil, lo mismo que encontrar amigos. Salí de España en 2014, y nunca de veras se me pasó por la cabeza el volver. Y creo que viendo cómo está el país ahora… bendita decisión que tomé.
Ignacio
–No, de hecho estaba movido por toda la ilusión que tiene una persona cuando es joven, tiene fuerza y quiere crear un proyecto empresarial –por pequeñito que sea–. Sabía que iba a ser duro, aunque no tanto como realmente lo fue, pero sí estaba preparado emocionalmente. Me ayudó también el hecho de ser hijo único, siempre he sido una persona bastante independiente –para bien y para mal–.
Las Navidades las pasamos aquí con mi hija, mu mujer y su familia, y luego volamos todos, incluso con amigos de Viena, a casa de mi madre en SalamancaEspañol residente en Viena
Sabía que tomaba una decisión a largo plazo y que tenía que atenerme a ella, entonces no me lo planteé. Tenía las visitas siempre de mis padres y por eso no echo de menos en sí España. Para mí lo que es España es elementos concretos, son personas, son lugares, son recuerdos, alimentos dignos... ¿Y esto a día de hoy puede viajar no? No tengo esta fijación ni tengo ninguna obsesión con la vuelta más allá de periodos vacacionales. Tampoco la tuve en un primer momento.
–¿Tienes pensado volver en estas fiestas?
Rafael
–Si, voy todas las navidades. Voy el 30 para Madrid y mi madre vino para estar aquí conmigo en Nochebuena.
Ignacio
–Las Navidades las pasamos aquí con mi hija, mi mujer y su familia y luego volamos todos, incluso con amigos de Viena, a casa de mi madre en Salamanca el día 28 para pasar año nuevo allí y mostrarles un poco el lugar. Mi niña, que ya tiene dos años, ha estado dos veces en España. Estuvo este verano de vacaciones en Santander y estuvimos ya la Navidad pasada.