
Enfermo de alzhéimer
Estos son los medicamentos para combatir el alzhéimer que ya han sido aprobados en España
La Comisión Europa aprobó hace escasos días el uso del fármaco lecanemab en la Unión Europea para tratar el deterioro cognitivo leve en las primeras fases de la enfermedad
Actualmente, más de 800.000 españoles padecen la enfermedad de Alzhéimer, con una media de 40.000 casos de media detectados cada año. Preocupa especialmente la falta de detección, ya que se estima que más del 50 % de los casos leves aún no están diagnosticados, según los datos compartidos por la Sociedad Española de Neurología. A nivel global, al menos 44 millones de personas en todo el mundo padecen demencia, convirtiendo a esta enfermedad en una de las crisis de salud más importantes en todo el planeta.
En este sentido, encontrar fármacos y medicamentos que puedan ralentizar los efectos de esta enfermedad se antojan clave. Precisamente, la Comisión Europa aprobó hace escasos días el uso del fármaco lecanemab en la Unión Europea para tratar el deterioro cognitivo leve en las primeras fases de la enfermedad.
Inicialmente, la EMA rechazó este producto debido a posibles efectos secundarios, como inflamación y sangrado en el cerebro, una condición que se da en algunos pacientes de alzhéimer conocida como ARIA. Por ello, el comité de medicamentos de uso humano de la EMA concluyó en julio que la Comisión Europea no debería otorgar una licencia de comercialización al fármaco.
A la espera de que comience su comercialización en los distintos países comunitarios, lo que sabemos es que se trata del primer medicamento aprobado en Europa que modifica el curso del alzhéimer, reduciendo los depósitos de beta-amiloide en el cerebro. Esta decisión marca un avance significativo, ya que hasta ahora los tratamientos disponibles se centraban principalmente en aliviar los síntomas, sin atacar a los mecanismos que aceleran el deterioro cognitivo.
De hecho, los distintos estudios revelaron que este medicamento puede ralentizar la progresión del deterioro cognitivo en fases iniciales en un 27 %.
A la espera de ver cómo evoluciona la introducción de este medicamento, a día de hoy debemos destacar una serie de fármacos ya aprobados por el organismo comunitario y que se encuentran disponibles en nuestro país. Destacan los medicamentos para el alzhéimer inhibidores de la colinesterasa (donepezilo, galantamina, rivastigmina) y memantina.
Fármacos disponibles en España
Estos medicamentos ayudan a mejorar la comunicación entre las células cerebrales, lo que puede ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. En el caso del donepezilo, este está aprobado para todas las etapas de la enfermedad. Por su parte, tanto la galantamina como la rivastigmina, están aprobadas para etapas de leve a moderada, estando esta última disponible en forma de parche. La instauración de la dosis de cualquiera de estos fármacos es progresiva para minimizar posibles reacciones adversas.
De igual manera, estos tres fármacos pueden combinarse con la memantina, otro medicamento que actúa sobre otro receptor cerebral y puede ayudar a mejorar algunos síntomas de la enfermedad.
Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA por sus siglas en inglés) también ha aprobado otros inhibidores como el donanemab (Kisunla). En el caso europeo, este fármaco fue rechazado por el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), dado que los beneficios no eran lo suficientemente grandes. Aun así, al igual que con el Leqembi o lecanemab, la agencia continuaría estudiando y analizando este fármaco, cuya llegada se estimaría –en el mejor de los casos– para finales de 2025.