Fundado en 1910
Un nuevo estudio revela cómo la Tierra formó sus casquetes polares

Un nuevo estudio revela cómo la Tierra formó sus casquetes polaresEuropa Press

Los casquetes polares son «una rareza» en la historia de la Tierra

Un estudio concluye que el estado glacial en el que vivimos hoy es el resultado de una combinación fortuita de factores

Las condiciones frías que han permitido la formación de los casquetes polares son inusuales en la historia de la Tierra y requieren la coincidencia de múltiples procesos complejos.

Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Leeds, ha investigado por qué la Tierra ha permanecido en un estado de «invernadero» sin casquetes polares durante la mayor parte de su existencia y por qué las condiciones actuales son tan excepcionales. Su estudio concluye que el estado glacial en el que vivimos hoy es el resultado de una combinación fortuita de factores.

A lo largo de la historia del planeta, se han propuesto diversas hipótesis para explicar los periodos fríos. Algunas teorías sugieren una reducción en las emisiones de CO2 volcánico, un aumento en la absorción de carbono por los bosques o la reacción del CO2 con ciertos tipos de rocas. Sin embargo, hasta ahora, no se había analizado de manera integral el efecto combinado de estos procesos.

Los investigadores realizaron la primera prueba conjunta de estos factores mediante un nuevo modelo tridimensional de evolución a largo plazo de la Tierra, desarrollado en la Universidad de Leeds. Gracias a avances informáticos recientes, este modelo ha permitido evaluar cómo han interactuado estos procesos para generar climas fríos.

Los resultados, publicados el 14 de febrero de 2025 en Science Advances, revelan que ningún factor por sí solo puede explicar la presencia de casquetes polares. En cambio, es necesario que varios procesos ocurran simultáneamente. Estos hallazgos ayudan a resolver un debate dentro de la comunidad científica sobre los mecanismos responsables de los periodos de enfriamiento.

El doctor Andrew Meredith, autor principal del estudio, explicó que su investigación aclara por qué los estados glaciares son tan raros. «Ahora sabemos que la razón por la que la Tierra tiene casquetes polares, en lugar de ser un planeta sin hielo, se debe a la coincidencia de bajas tasas de vulcanismo global y la disposición dispersa de los continentes con grandes montañas, lo que favorece una mayor cantidad de lluvia y amplifica las reacciones que eliminan el carbono de la atmósfera», afirmó.

Según Meredith, el mecanismo natural de regulación climática de la Tierra tiende a favorecer un mundo cálido con alto contenido de CO2, en lugar del actual estado glacial. Esta tendencia ha evitado episodios de glaciaciones extremas, conocidas como «Tierra bola de nieve», permitiendo que la vida prospere.

El profesor Benjamin Mills, supervisor del estudio, destacó las implicaciones del hallazgo en el contexto del cambio climático. «El estado glacial de la Tierra no es la norma en su historia, pero nuestra sociedad depende de él. No podemos asumir que el clima frío regresará si permitimos un calentamiento excesivo antes de frenar las emisiones», advirtió. «La Tierra prefiere el calor, pero nuestra civilización no».

comentarios
tracking