Fundado en 1910
Imagen de un pez globo

Imagen de un pez globoCreative Commons

El pez globo infesta el Mediterráneo: toxicidad, capacidad para amputar dedos y una expansión «imparable»

Esta especie, llegada desde el mar Rojo, ya causa estragos en países como Grecia y Turquía y se ha llegado a detectar en Alicante o el Estrecho

Las especies invasoras ponen, cada vez más, en jaque a la biodiversidad del planeta. Una de las razones principales del aumento de este problema es la globalización, que ha traído muchas ventajas a nivel económico, cultural y social, pero también ha generado consecuencias negativas. Centrándonos solo en las que atienden al medio ambiente, encontramos las diversas incursiones de especies propias de una zona del planeta que aparecen en otra y terminan siendo agentes invasores, algo que supone un enorme riesgo para la biodiversidad.

Con el término 'especies invasoras' nos referimos a aquellas que se introducen o establecen en un ecosistema o hábitat natural y que constituyen un agente de cambio y una amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética, según la definición aportada por la legislación española.

Una de ellas, que está generando preocupación en el mar Mediterráneo, es el pez globo (Lagocephalus sceleratus), procedente del mar Rojo y presente en nuestras aguas tras llegar a través del canal de Suez en 2003. Este depredador puede alcanzar 90 centímetros y 10 kilos y se alimenta de todo lo que encuentra, desde moluscos hasta peces atrapados en las redes de los pescadores, provocando agujeros en las mismas. Además, su toxicidad y capacidad para inflarse lo convierten en un reto para el control.

Tóxico y capaz de amputar dedos

Genera inquietud debido a esa toxicidad, que se basa en su alto contenido en tetrodotoxina, cuyo consumo puede causar intoxicaciones graves e incluso la muerte, en el peor de los casos. De hecho, se han documentado 27 muertes por consumo del pez globo en el Mediterráneo oriental y más de 140 intoxicaciones, además de casos de bañistas mordidos por esta especie, cuyos dientes en forma de pico de loro pueden amputar incluso un dedo.

Este pez ataca y se come desde vegetación marina a otros peces, pasando por las propias redes de pesca, dificultando así la pesca, y es que en las zonas más afectadas esta actividad se ha reducido casi a cero. En las costas de Turquía y Grecia, los pescadores artesanales ven reducidos sus ingresos no solo debido a la sobreexplotación pesquera, sino también por el impacto de esta especie.

Es habitual encontrarlos en las costas turcas y griegas, pero también se ha notificado su presencia en el Adriático, en el Magreb y hasta en el Estrecho de Gibraltar y en Alicante. Esto preocupa a toda la comunidad mediterránea debido a la dificultad de parar su expansión, ya que no cuenta con depredadores. Esto se debe a que casi ningún animal marino puede comerse al pez globo, tanto por su toxicidad como porque es capaz de inflarse como una bola, lo que complica enormemente tragarlo.

Tal y como recoge Efe, el gobierno tuco ofrece ya una compensación de 25 liras (unos 70 céntimos de euro) por cada pez globo entregado en alguno de los 88 puntos de recogida en la costa turca, pero los pescadores de la zona apuntan que la cuantía no compensa el riesgo de perder redes y anzuelos. Ellos defienden que la única manera de hacerle frente es encontrarle un valor comercial, tal y como ocurrió con el pez león, igualmente invasivo y ahora presente en el menú de muchos restaurantes.

Aunque su consumo es inviable por su veneno, se investiga su uso en la industria farmacéutica como analgésico no adictivo y en la fabricación de implantes dentales. También se exploran alternativas como convertir su piel en artículos de lujo. Sin grandes depredadores naturales en el Mediterráneo, la única solución viable parece ser la pesca intensiva para controlar su población y proteger la biodiversidad, aunque los pescadores advierten que la sobreexplotación y las prácticas industriales también amenazan la pesca tradicional.

comentarios
tracking