Fundado en 1910
Fuego en el Amazonas

Fuego en el AmazonasiStock

La destrucción de bosques tropicales alcanzó en 2024 el dato más alto de los últimos 20 años

El informe publicado por Global Forest Watch junto con la Universidad de Maryland atribuye en gran medida este retroceso a los incendios, cada vez más intensos y virulentos por el cambio climático

La destrucción de bosques tropicales vírgenes en el mundo alcanzó un récord en los últimos 20 años en 2024, con un deterioro especialmente grave en Brasil y Bolivia donde se concentran dos tercios del área perdida, indicó este miércoles un estudio.

El informe publicado por Global Forest Watch junto con la Universidad de Maryland atribuye en gran medida este retroceso a los incendios, cada vez más intensos y virulentos por el cambio climático. Tal como destaca el informe, se perdieron el año pasado 67.000 kilómetros cuadrados de bosques tropicales primarios. Esta cifra, en aumento del 80 % respecto a 2023, equivale a «la pérdida de 18 canchas de fútbol por minuto», señaló Elizabeth Goldman, investigadora de Global Forest Watch.

En Brasil las pérdidas fueron de casi tres millones de hectáreas (28.000 kilómetros cuadrados) y en Bolivia de un millón y medio. «Este nivel de destrucción forestal no tiene precedentes en más de 20 años de registros», afirmó Goldman. Es «una alerta roja a nivel mundial», advirtió.

La destrucción acumulada en 2024 representó el equivalente a 3.100 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, un poco más que el total de las emisiones vinculadas a la energía en India.

Retroceso en Brasil

Los incendios estuvieron propiciados por «condiciones extremas» que los hicieron «más intensos y difíciles de controlar», afirman los autores.

Bajo los efectos del cambio climático, causado por la combustión masiva de energías fósiles, y del fenómeno meteorológico de El Niño, 2024 fue el año más cálido jamás registrado en el planeta.

Vista aérea del incendio del Amazonas en el Parque Nacional de Mapinguari, en Porto Velho.

Vista aérea del incendio del Amazonas en el Parque Nacional de Mapinguari, en Porto VelhoAFP

El fuego puede tener un origen natural, pero en la mayoría de ocasiones está causado por el hombre para despejar el terreno.

La deforestación provocada para dejar espacio a la agricultura, históricamente causa principal de esta destrucción, queda en segundo lugar, pero todavía es un factor importante.

En Brasil, dos tercios de los 2,8 millones de hectáreas destruidas se perdieron por incendios que, muchas veces, tenían como objetivo despejar terrenos para plantar soja o para la ganadería.

«Este avance se ve amenazado por la expansión de la agricultura», declaró Sarah Carter, investigadora de World Resources Institute (WRI), con sede en Washington.

Nuevas amenazas

Después de Brasil, Bolivia es el segundo país con mayor superficie de bosques tropicales destruida en 2024, el triple que el año anterior.

También en este caso se explica por grandes incendios a menudo provocados para destinar la tierra a explotaciones agrícolas industriales, indicó el informe. En otras partes del planeta, la evolución es desigual: mejora en lugares como Indonesia o Malasia, pero empeora claramente en Congo o República Democrática del Congo.

Históricamente, la presión sobre estos ecosistemas responde a la explotación de cuatro productos, llamados los «big four»: aceite de palma, soja, carne bovina y madera.

Las causas de la deforestación no serán necesariamente «siempre las mismas», apuntó Rod Taylor, director del programa de bosques de WRI.

«Actualmente asistimos a un nuevo fenómeno vinculado a la industria minera y los metales críticos», advirtió, por lo que reclamó una estrategia global ante este problema.

comentarios
tracking