Fundado en 1910
Troncos de madera

Troncos de maderaFreepik

España ya ha consumido todos los recursos naturales de los que dispone en un año

Si toda la humanidad consumiera recursos al ritmo de España, serían necesarios 2,6 planetas para sostener esa demanda

España ha alcanzado este viernes su Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, lo que marca el momento en que el país ha consumido todos los recursos naturales que le corresponderían para todo el año, entrando así en déficit ecológico, según los datos ofrecidos por la red Global Footprint Network.

Esta organización internacional, creada en 2023 y con sedes en Estados Unidos, Bélgica y Suiza, coordina a más de setenta entidades aliadas que evalúan anualmente la huella ecológica de los distintos países. La sobrecapacidad se produce cuando la demanda de recursos y servicios ecológicos –como agua, madera, absorción de dióxido de carbono o tratamiento de residuos– supera la capacidad de regeneración del planeta.

El fenómeno, además de agotar los recursos naturales, causa una progresiva degradación de hábitats, pérdida de biodiversidad y, a largo plazo, consecuencias negativas para la propia humanidad. Por este motivo, se estableció el Día de la Sobrecapacidad, también denominado Día del Sobregiro de la Tierra o Día de la Deuda Ecológica, con el objetivo de sensibilizar a la población y fomentar acciones para reducir la presión sobre el medioambiente.

En el contexto europeo, Luxemburgo destaca como el país que más temprano entra en déficit ecológico, habiéndolo hecho ya el 17 de febrero. Según el coordinador de programas de sostenibilidad y gestión de riesgos de EALDE Business School, Sergi Simón, la huella ecológica española se ha incrementado de forma significativa en los últimos años, lo cual considera preocupante. En sus palabras, resulta «alarmante que este día llegue cada vez más temprano», y destaca que en 2025 coincida con el de China, a pesar de la enorme diferencia demográfica, ya que el país asiático supera los 1.300 millones de habitantes.

De acuerdo con los cálculos actuales, si toda la humanidad consumiera recursos al ritmo de España, serían necesarios 2,6 planetas para sostener esa demanda. Solo tres países del continente europeo postergan su entrada en déficit ecológico respecto a España: Grecia, que lo hará el 25 de mayo; Rumanía, el 31 del mismo mes; y Hungría, el 2 de junio.

En este contexto, Simón subraya la necesidad de una «transición urgente» hacia un modelo basado en la economía circular, el uso de energías renovables y un consumo más consciente, ya que de no revertirse la tendencia actual, «el aumento del déficit ecológico incrementará los riesgos tanto ambientales como económicos».

Por su parte, la organización Greenpeace también exige actuaciones contundentes en tres sectores clave, responsables de la mitad de las emisiones en el país: la agricultura, el ámbito doméstico y el transporte. Entre sus propuestas figura la creación de un Fondo de Transición Agroecológica para apoyar a 250.000 agricultores familiares y sociales en su camino hacia una producción más sostenible, digna y con acceso preferente a mercados y contratos públicos.

Asimismo, abogan por la rehabilitación de más de 600.000 viviendas anuales y por una reforma en la movilidad que promueva el transporte público, junto con la implementación de un bono único y asequible que garantice la intermodalidad y suprima barreras tarifarias entre regiones.

Desde la ONG ecologista se insiste en que «se trata de invertir en soluciones que contribuyan a saldar nuestra deuda con el planeta, con una mayor democratización de la economía y generando más bienestar».

comentarios
tracking