
Embalse de Forata, a 7 de noviembre de 2024, en Yátova, Valencia
Un miembro del Gobierno afirma que, tras la dana, hay que tener las presas «en perfecto estado de revista»
El subdirector General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Miteco, Francisco José Hijós Bitrián, ha comparecido en el Senado para dar explicaciones por la catástrofe en Valencia
Estos son los primeros 40 minutos en audios de las conversaciones de la trama del PSOE
El subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Francisco José Hijós Bitrián, ha subrayado la necesidad de asegurar que el actual parque de presas en España se encuentre en «perfecto estado de revista». En este sentido, recordó que los planes hidrológicos contemplan la construcción de 27 nuevas presas, pero insistió en que la prioridad debe ser garantizar el buen estado de las ya existentes.
«Tenemos que asegurarnos de que las presas estén en condiciones óptimas. Se está trabajando en ello, pero creo que debemos redoblar esfuerzos para que el parque actual de presas del Estado esté realmente en buen estado», afirmó durante su intervención en la Comisión de Investigación sobre las causas de la catástrofe provocada por la dana en Valencia.
Aunque evitó responder directamente a las críticas del senador de Vox, Fernando Carbonell, sobre cómo el «exceso de burocracia» frena la reconstrucción en Valencia, Hijós puntualizó que «modificar esas dinámicas es tarea de los responsables políticos, no de los funcionarios públicos».
Pese a ello, aseguró que tanto la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) como el Miteco están haciendo todo lo posible por recuperar la normalidad en Valencia «a la mayor brevedad».
Estas declaraciones fueron en respuesta al senador de Compromís, Enric Xavier Morera, quien cuestionó si el Gobierno está actuando en modo «prevención o cura». «Si cuando vuelva a ocurrir algo no se han ejecutado las obras que hubieran mitigado los daños, volveremos a curar en lugar de prevenir. Estamos perdiendo el tiempo», lamentó Morera.
La presa de Forata y la respuesta a la emergencia
En relación con la dana, Hijós explicó que la CHJ emitió una alerta hidrológica a primera hora de la tarde. «Si esos avisos hubieran sido ampliados o mejorados por otros medios, posiblemente se podrían haber mitigado en parte las consecuencias», reconoció al ser preguntado por la senadora del PSOE María Amparo Marco Gual, quien cuestionó si un aviso a la ciudadanía más temprano –y no a las 20:11– habría podido salvar vidas.
Sobre el papel de la presa de Forata, Hijós explicó que la avenida que recibió solo habría podido ser absorbida si la infraestructura fuera tres veces mayor. No obstante, destacó que el aliviadero funcionó correctamente, lo que permitió una laminación muy eficaz. «La presa contribuyó significativamente a reducir el caudal y la velocidad aguas abajo, ya que absorbió los 1.000 hectómetros cúbicos en exceso», detalló.
También indicó que, durante la emergencia, el presidente de la CHJ planteó en el Centro de Coordinación de Emergencias (CECOPI) activar el escenario 3 del Plan de Emergencias de la presa. Sin embargo, finalmente no se hizo, ya que a partir de las 09:00 del 28 de octubre la avenida comenzó a perder fuerza. El senador del PP, Jaume Llorens, criticó que, en caso de haberse activado dicho escenario, no habría sido posible alertar a la población porque la presa de Forata carece de sirenas.