Fundado en 1910
Imagen de Wikipedia el 18 de enero de 2012

Imagen de Wikipedia el 18 de enero de 2012Wikipedia

Polémica

La Ley SOPA que apagó Internet cumple 10 años

Google, Wikipedia o Mozilla apagaron sus webs un 18 de enero de 2012 en protesta por la ley que consideraban injusta

La ley que nunca fue. El 14 de enero de 2012 Barack Obama aseguró que «no apoyará una legislación que reduzca la libertad de expresión». Y ese fue el final de la Stop Online Piracy Act, Acta de Cese a la Piratería online, también conocida como Ley SOPA o Ley H.R. 3261.

El apartado más polémico fue el que rezaba que «se impone a los proveedores de internet que ejerzan de vigilantes para detectar las páginas que compartan contenido ilegal y les otorga inmunidad a los proveedores para bloquear portales de usuarios que no hayan cometido delito».

El político tejano Lamar Seeligson Smith fue el promotor de la ley que pretendía regular las violaciones a los derechos de autor y otras actividades ilegales en Internet. Durante los meses que el fondo y la forma del proyecto estuvieron girando por Estados Unidos y por el resto del planeta se descubrió que el propio Lamar tenía una web que utilizaba materiales que violaban los derechos de autor. Forbes llamó «hipócrita» al político y eso fue decisivo para llevarle a detener la aprobación hasta conseguir consenso.

Las palabras de Obama y la cultura norteamericana de libertad por encima de todo fue la que propició que esta ley naciera torcida. Los artículos daban potestad a un juez para cerrar webs y dominios si se denunciaba que violaban los derechos de autor y se fomentaba la piratería.

Mientras las partes en conflicto discutían sobre el futuro de Internet y del progreso tecnológico numerosas webs apagaron sus servicios en forma de protesta y provocaron que el resto de los usuarios se posicionara a su favor. Google, Mozilla, Wordpress o Wikipedia se unieron a aquella protesta y cerraron sus dominios durante el 18 de enero de 2012 como reivindicación.

En la versión internacional de Google, la compañía añadió el enlace Decir al Congreso: Por favor, no censures la web para que los usuarios fueran redirigidos a una web y firmar en contra de esta ley.

Hollywood y la música

Hollywood, las discográficas y la industria de los derechos de autor se posicionaron a favor de esta ley porque veían peligrar sus productos en las webs P2P que facilitaban la descarga de películas, música o libros.

El 20 de enero de 2020, el propio Lamar Smith hizo público un comunicado en el que decía que «El comité mantiene el compromiso de encontrar una solución al problema de la piratería online que proteja la propiedad intelectual e innovación estadounidense... El Comité Judicial de la Cámara pospondrá a consideración la legislación hasta conseguir un mayor acuerdo en la solución».

Y hasta ahí la ley que apagó Internet. Su recorrido no fue a más, pero abrió la puerta a la lucha real contra la piratería donde España se ha posicionado como uno de los referentes mundiales con leyes que permiten tumbar una web en horas si se descubre, por ejemplo, que emite partidos de fútbol de forma ilegal.

En Estados Unidos se puso en marcha ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement). Un acuerdo comercial anti-falsificación que propnía fijar a los países que se sumaran protección y respaldo en los sectores de la falsificación de bienes, medicamentos genéricos y la piratería en Internet.

Europa decidió en 2012 rechazar y no estudiar más este tratado, aunque España sí que lo firmó pero nunca lo puso en práctica y acabó elaborando sus propias leyes antipiratería.

comentarios
tracking