Producción de aceite en España

Producción de aceite en EspañaEuropa Press

España duplica en dos años su importación de aceite de oliva de Túnez mientras arranca árboles en Jaén

El miedo al aguacate de Perú roba un mes de oro al producto nacional: «Hay que reivindicar lo nuestro»

Los datos de producción, ventas y existencias de aceite de oliva están más presentes que nunca en la vida diaria de los ciudadanos.

Los bajos rendimientos de las últimas campañas olivareras, fuertemente afectadas por la sequía, llegaron a colocar el conocido como oro líquido 9 euros el litro en origen, aunque la mejoría en la cosecha de 2024 ha provocado un cambio de tendencia que ha reducido un 54 % este precio en tan solo un año.

Este fuerte descenso ha sido denunciado por los olivareros, que denuncian estrategias fraudulentas por parte de los operadores para hundir el precio de sus producciones. Uno de los métodos que identifica el primer eslabón de la cadena es la introducción masiva de aceite de oliva de terceros países para distorsionar el mercado.

En paralelo, el olivar libra en estos momentos una de las batallas más mediáticas de los últimos tiempos en el campo español: la lucha contra el arrancamiento de miles de árboles en la Campiña Norte de Jaén para dar suelo a un parque energético.

Los productores nacionales señalan que se da por supuesta la bajada del precio de su aceite al haber mayor producción; sin embargo, y pese a que la campaña 2024 fue considerablemente mejor que la anterior, la importación procedente de Túnez se ha duplicado en el inicio de 2025.

Entre enero y febrero de 2023 –año en el que desde el campo se habla de una cosecha desastrosa– España compró a Túnez 5.172,75 toneladas de aceite de oliva; mientras que en los dos primeros meses de 2025 ya ha importado 11.877,64 toneladas del mismo origen. Es decir, las compras al país africano han aumentado casi un 130 % en la referencia más reciente, según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa a través de DataComex.

«El contingente libre de arancel de 56.700 toneladas anuales de aceite de oliva procedente de Túnez a los países de los Estados miembro se utiliza por los operadores para presionar a la baja los precios de los productores en España», asevera en conversación con El Debate Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía.

El jiennense apunta a que los comercializadores hacen acopio del producto externo, cuyo precio es inferior a los costes en las almazaras nacionales, en coincidencia con datos de buena cosecha en España. «Es la excusa perfecta para distorsionar a la baja los precios. Así no funciona el libre mercado», lamenta Ávila, que alude a la denuncia presentada recientemente por COAG ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por posibles prácticas comerciales desleales o acuerdos de precios que condicionan a la baja el precio en origen.

El dirigente de la organización profesional agraria traslada las dudas entre los olivareros sobre el cumplimiento del contingente y destaca la gran opacidad con la que conviven los productores: «Unos pocos operadores se enriquecen gracias a trampas que presionan a la baja el precio de nuestro aceite. Ni siquiera tienen que decirnos 'compro este de tal país más barato', simplemente dejan de comprar. Como son pocos operadores y compran o no al mismo tiempo, cuando dejan de hacerlo ya podemos intuir a qué se debe».

Ávila sostiene que los operadores aceleran sus importaciones en coincidencia con temporadas de lluvias que incentivan la bajada de precios. «Es una estrategia permanente. Si esto fuera un problema de excedentes lo entenderíamos, pero es evidente que son bajadas artificiales en un mercado con pocos que compran y muchos que venden. Si no hay una cosecha desastrosa, los precios son ruinosos. La clave es el excedente. Nosotros hemos tenido el aceite en origen a 2 euros, pero con 800.000 toneladas de enlace. Con un enlace que va a ser similar al de la campaña pasada (186.000 toneladas) no tiene sentido lo que sucede», condena el responsable de Olivar de COAG Andalucía.

comentarios
tracking