Fundado en 1910

23 de abril de 2024

.

Pixabay

El 20 % de los españoles cree que los humanos convivieron con los dinosaurios

La undécima encuesta de percepción social de la ciencia realizada por Fecyt toma el pulso a la relación entre la ciudadanía y el mundo científico

Ocho de cada diez españoles cree que los resultados de la investigación científica financiada con dinero público deberían ser accesibles de forma gratuita (83,5 %) y tres de cada cuatro (75 %) cree que la ciencia debe subvencionarse con dinero público porque «hace avanzar el conocimiento».
En concreto, los españoles reclaman más inversión en ciencia y tecnología al Gobierno central (78,8 %), a los gobiernos autonómicos (72,1 %), a los locales (66,7 %) y a las empresas privadas (72,4 %).
Estos son algunos de los resultados de la undécima encuesta de percepción social de la ciencia, realizada por Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y presentada este martes por sus autores: la socióloga de la Universidad Complutense Celia Díaz y el investigador del Insitute for Social and Economic Research de la Universidad de Essex (Reino Unido) Pablo Cabrera.
Los resultados de esta encuesta bienal se basan en más de 6.000 entrevistas realizadas entre el 3 de octubre y el 11 de noviembre de 2022 en todo el país.
El estudio muestra que la mitad de los españoles (47,2 %) está «muy» o «bastante» interesado por la ciencia y la tecnología, sobre todo las mujeres y los mayores de 64 años, que también están interesados en la alimentación (62,6 %), la medicina y la salud (57,2 %) y el medio ambiente (49,4 %).
En los últimos dos años, los españoles han aumentando mucho las actividades relacionadas con la ciencia. Así, hablan de ciencia con familiares y amigos (61,4 %) y ven o escuchan programas de televisión o radio sobre ciencia (57,4 %), leen libros o revistas de divulgación científica (34,5 %) y vistan museos (31 %).
Los españoles siguen confiando en la ciencia y 6 de cada 10 cree que tiene más beneficios que perjuicios, en especial los hombres, las personas con estudios avanzados y los hogares con ingresos altos.
La mayoría cree que la ciencia ayuda a afrontar enfermedades y epidemias (69,7 %), mejora la calidad de vida (59,4 %), contribuye a la conservación del medio ambiente y la naturaleza (41,3 %), genera empleo (38,8 %) y es beneficiosa para el aumento de las libertades individuales (35,2 %).
Entre las aplicaciones más valoradas están los aerogeneradores (74,5 %), la inteligencia artificial (47,4 %), la experimentación con animales para fines médicos (40,4 %) y la robotización del trabajo (39,2 %), mientras que la energía nuclear (35 %), el cultivo de plantas modificadas genéticamente (29,6 %) y el fracking (15,7 %) no se ven tan beneficiosos.
Los encuestados muestran un alto grado de confianza en hospitales (78,9 %), universidades (72,8 %) y organismos públicos de investigación (59,9 %), y más desconfianza hacia gobiernos y administraciones públicas.
Y una vez más, los científicos son una de las profesiones más valoradas, con un 4,2 sobre 5, solo por detrás de los médicos (4,57) y los profesores (4,31).
Eso sí, los españoles reconocen que aunque la profesión es «atractiva para los jóvenes», es una mala opción laboral porque está «mal remunerada» (61,7 %), tiene escaso reconocimiento social (62,7 %) y poca estabilidad (61,8 %).
El Sistema Nacional de Salud sigue siendo muy apreciado (67,1 %), aunque cae ligeramente tras el repunte de la encuesta anterior, realizado en el contexto de la pandemia, cuando llegó a su máximo histórico (78,3 %).

Alfabetización científica

En líneas generales, los españoles están a favor de las vacunas (80 %), aunque todavía hay cerca de un 10 % que no lo hacen. Por otra parte, el 17,6 % de los encuestados cree que «el hombre no ha llegado nunca a la Luna».
La mitad de la población considera que el cambio climático es un problema muy grave, aunque el porcentaje cae prácticamente diez puntos desde la edición de 2020, cuando fue del 60,2 %. El 5,8 % cree que se debe exclusivamente a procesos naturales y el 64,9 % reconoce que la acción del hombre ha sido el desencadenante.
Por último, la encuesta refleja buenos niveles de alfabetización científica: el 89,2 % sabe que la Tierra gira alrededor del Sol, que comer fruta modificada genéticamente no cambia los genes (82 %) y que humanos y dinosaurios nunca compartieron espacios (79,6 %).
Y para informarse sobre temas científicos, el medio más utilizado es, por primera vez, internet (71,2 %) –sobre todo webs institucionales, redes sociales y medios digitales generalistas–, por delante de la televisión (64,7 %), la radio (30,1 %), los libros y revistas (28 %) y la prensa escrita (23,5 %).
Las redes sociales son los canales de información elegidos por los jóvenes de 15 a 34 años y los medios digitales generalistas son los preferidos de los hombres de 55 a 64 años y de las personas con más formación.
Comentarios
tracking