
Mediciones extremadamente precisas de la distancia entre la Tierra y el cúmulo de galaxias Coma proporcionan nueva evidencia de que el ritmo de expansión del universo es más rápido de lo esperado
Descubren Quipu, la superestructura más grande del universo hasta el momento
Quipu y las otras cuatro superestructuras que encontraron los investigadores contienen el 45 % de los cúmulos de galaxias
Astrónomos han descubierto la estructura más grande del universo hasta ahora, llamada Quipu en honor a un sistema de medición inca, que se extiende por más de 1.300 millones de años luz.
La investigación, disponible en arXiv, ha sido aceptada para su publicación en la revista Astronomy and Astrophysics. Hans Bohringer, del Instituto Max Planck, es el autor principal, informa Universe Today.
«Para determinar con precisión los parámetros cosmológicos, necesitamos entender los efectos de la estructura local a gran escala del Universo en las mediciones», escriben los autores. «Estos incluyen modificaciones del fondo cósmico de microondas, distorsiones de las imágenes del cielo por lentes gravitacionales a gran escala y la influencia de los movimientos de flujo a gran escala en las mediciones de la constante de Hubble», destacan.
Las superestructuras son estructuras extremadamente grandes que contienen grupos de cúmulos y supercúmulos de galaxias. Son tan masivas que desafían nuestra comprensión de cómo evolucionó nuestro universo. Algunas de ellas son tan masivas que rompen nuestros modelos de evolución cosmológica.

Esta imagen muestra cinco superestructuras recién descubiertas. Quipu (rojo) es la estructura más grande que se ha encontrado en el Universo. Las otras son Shapley (azul), Serpens-Corona Borealis (verde), Hercules (violeta) y Sculptor-Pegasus (beige)
Quipu y las otras cuatro superestructuras que encontraron los investigadores contienen el 45 % de los cúmulos de galaxias, el 30 % de las galaxias, el 25 % de la materia y ocupan una fracción de volumen del 13 %.
Los Quipu son dispositivos de registro hechos por los antiguos incas con cuerdas anudadas, donde los nudos contienen información basada en el color, el orden y el número. «Esta vista da la mejor impresión de la superestructura como un filamento largo con pequeños filamentos laterales, lo que inspiró el nombre de Quipu», explican los autores en su artículo.
En su trabajo, Bohringer y sus co-investigadores encontraron Quipu y otras cuatro superestructuras dentro de un rango de distancia de 130 a 250 megaparsecs. Utilizaron cúmulos de galaxias de rayos X para identificar y analizar las superestructuras en su Encuesta de Cúmulos de Estructuras Cósmicas a Gran Escala en Rayos X (CLASSIX).
Los cúmulos de galaxias de rayos X pueden contener miles de galaxias y una gran cantidad de gas intracúmulo muy caliente que emite rayos X. Estas emisiones son la clave para mapear la masa de las superestructuras. Los rayos X trazan las regiones más densas de concentración de materia y la red cósmica subyacente. Las emisiones son como señales para identificar superestructuras.
Los autores señalan que «la diferencia en la densidad de galaxias alrededor de los cúmulos de campo y los miembros de las superestructuras es notable». Esto podría deberse a que los cúmulos de campo están poblados por cúmulos menos masivos que los de la superestructura, en lugar de a que los cúmulos de campo tengan una densidad de galaxias menor.
Independientemente de las razones, la masa de estas superestructuras ejerce una enorme influencia en nuestro intento de observar, medir y comprender el cosmos. «Estas grandes estructuras dejan su huella en las observaciones cosmológicas», escriben los autores.