Fundado en 1910
Perros en la zona de Chernobyl

Perros en la zona de ChernobylAFP

Los perros «mutantes» de Chernóbil y su genética desconciertan a los expertos 40 años después de la catástrofe

En los últimos años, una gran camada de canes salvajes se han convertido en la gran incógnita para los científicos, dada su adaptación a uno de los ambientes más hostiles sobre el planeta

El 26 de abril de 1986 —hace 38 años y diez meses— tuvo lugar uno de los desastres nucleares más importantes de la historia de la humanidad. La catástrofe de Chernóbil dejó una huella imborrable en el medio ambiente y en las zonas cercanas, obligando a la evacuación de miles de personas. Sin embargo, la zona no ha estado deshabitada del todo, ya que una población totalmente inesperada ha logrado sobrevivir a las extremas condiciones radioactivas.

En los últimos años, una gran camada de perros salvajes se han convertido en la gran incógnita para los científicos, dada su adaptación a uno de los ambientes más hostiles sobre el planeta. Uno de los estudios más recientes, publicado en Science Advances, se centró en el análisis genético de estos animales con el objetivo de explorar su genética y posibles mutaciones inducidas por la radiación.

En concreto, un equipo de investigadores de la Universidad de Carolina del Sur y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano analizó el ADN de 302 perros que viven en la zona de Chernóbil. La investigación buscaba identificar posibles efectos genéticos relacionados con la radiación, y los resultados fueron realmente llamativos. El equipo encontró diferencias significativas en el ADN de los perros en comparación con los perros de otras regiones, lo que sugiere que las mutaciones podrían ser resultado de la exposición prolongada a la radiación.

Una de las conclusiones más llamativas reveló que los perros de Chernóbil son genéticamente distintos de otras poblaciones de perros de raza pura y de cría libre, lo que indica un posible proceso evolutivo acelerado. Asimismo, tal como establece el artículo de Science Advances «las comparaciones con poblaciones de perros que se reproducen libremente fuera de Chernóbil revelan patrones de intercambio de haplotipos de razas consistentes con el origen geográfico».

Perros en la zona de Chernobyl

Perros en la zona de ChernobylEFE

Estos hallazgos son significativos porque proporcionan una comprensión más profunda de cómo la radiación puede influir en la genética de los mamíferos. El estudio también plantea preguntas importantes sobre el proceso de adaptación a un entorno radiactivo y cómo estos perros han desarrollado mecanismos para sobrevivir en un ambiente hostil. Las mutaciones detectadas podrían ser vistas como una respuesta de adaptación rápida ante un estrés ambiental extremo, algo que podría tener implicaciones no solo para la biología de los perros, sino también para los seres humanos y otros animales que podrían verse expuestos a ambientes radiactivos en el futuro.

Los resultados del estudio también sugieren que la población de perros en la zona de Chernóbil está compuesta por una estructura genética bastante estable, con hasta 15 grupos familiares diferentes identificados. Esta estructura social muestra que los perros han formado una comunidad estable que ha logrado sobrevivir en condiciones muy difíciles.

Este tipo de investigaciones abren nuevas puertas al entendimiento de los efectos de la radiación en los seres vivos y muestran la increíble capacidad de adaptación de los animales a entornos extremos. Sin embargo, también subrayan la importancia de continuar investigando las consecuencias a largo plazo de la exposición a la radiación en la fauna y la flora de áreas contaminadas, y cómo estos organismos pueden evolucionar frente a desafíos tan extremos.

Temas

comentarios
tracking