Fundado en 1910

21 de mayo de 2024

José Luis López Linares, director del documental

José Luis López Linares, director del documental 'España, la primera globalización'

Documental

José Luis López Linares: «No hay ninguna Historia tan fascinante como la del Imperio español»

Hablamos con el director de 'España, la primera globalización', el documental que ha atraído a los cines a 60.000 espectadores. Este sábado se emite su versión corta en La 2

El documental español más visto –con mucha diferencia sobre el resto– del 2021 se estrena este sábado en la televisión pública. La 2 lo emite a partir de las 20.50 horas. En realidad, no es el mismo que ha triunfado en los cines: se pasará la versión corta, de 60 minutos. La larga (de 1 hora y 47 minutos) se puede disfrutar en Vimeo (3,95 euros, para ver en 72 horas; 9,99 euros, en cualquier momento) y en Filmin (3,95 euros). También se puede comprar en la web del documental. Además, permanece en algunos cines
Hablamos con su director, José Luis López Linares, que ya está inmerso en un nuevo trabajo sobre la Historia de España.
–La respuesta en los cines ha sido espectacular.
–Estamos en 60.000 espectadores. El documental más visto del año. Ha ido muy bien, sí.
–¿Sus previsiones eran tan optimistas?
–No, no. Pero más allá de la taquilla, lo que no me podía esperar es la acogida, tan extraordinaria, y el agradecimiento de la gente que lo ve. En muchas salas de cine el público aplaude espontáneamente cuando acaba la película, sin que haya nadie del equipo presente. En Twitter y el correo electrónico, más felicitaciones. Y lo que he notado yo en las proyecciones a las que he acudido es un sentimiento de agradecimiento, de haber llenado un hueco, de haber hecho algo que era necesario para mucha gente.
–¿Por qué cree que era necesario?
–Por el mismo motivo por el que yo hice la película. Por esa sensación de cansancio ante tantas tonterías y mentiras sobre España. Como que tenemos que pedir perdón por lo que hicieron los antepasados. Por esa especie de losa que hay por ser español, que es que tenemos una especie de culpa original por ser de donde somos. Es en el único país en que pasa esto. Toda la historia de España se inicia con un juicio moral. Cuando alguien se pone a hablar de Felipe II, parece que lo primero que tiene que decir es que era muy malo, y luego ya se habla de Historia. Eso no pasa con Luis XIV en Francia. Contra todo esto va la película.
Un detalle del cartel de la película

Un detalle del cartel de la película

–¿Con qué argumentos va a esa pelea?
–Pues con la Historia de España, que ha sido extraordinaria para la Historia del Mundo. Y lo llamamos la primera globalización porque a raíz de la primera vuelta al mundo, la de Elcano, pues el comercio con China a través del real de a 8, de la plata española, fue lo que unió comercialmente al mundo durante casi tres siglos. Eso era desconocido para mí hasta que me metí con el documental, así que decidí arrancar la película con esa historia.
–Ese es el punto de arranque. ¿A dónde se va después?
–A muchos sitios. Después hablamos de Elcano, de Urdaneta, de la Inquisición, de la expulsión de los judíos, de tantos temas de la leyenda negra, de la conquista de Hernán Cortés, de las independencias americanas, de Fray Junípero Serra, que nos trae a la actualidad… Hablamos, en general, de la necesidad de conocer la Historia. No hay ninguna Historia tan fascinante como la del Impero español. Ninguna es comparable.
–Ninguna tan fascinante, dice, ¿pero alguna tan atacada hay?
–Tampoco. Es la más atacada porque es la más extraordinaria. La leyenda negra se construye como una herramienta para romper el Imperio, hasta que al final se consigue. Los ingleses, como nunca pudieron derrotar a la Armada Española, ni en Cartagena de Indias ni en las invasiones de Buenos Aires, lo que deciden es romper el Imperio desde dentro. Y para eso la leyenda negra es una herramienta extraordinaria. Y consigue partir un continente que eran cuatro virreinatos, con la misma moneda, con libertad de tráfico de mercancías, desde la Patagonia hasta casi llegar a Alaska, consiguen partirlo en 23 países –algunos tan pequeños como El Salvador– con 23 monedas distintas, y que en el momento de las independencias empiezan a guerrear entre ellos. Realmente, el presidente de México no tenía que exigir el perdón a España, sino a los libertadores de América. O que se lo pida a los estadounidenses, que a los veinte años de la independencia le robaron descaradamente el 60% del territorio, porque los acuerdos nunca los cumplieron: Tejas, Nuevo México, Arizona y California eran parte de México hasta que los americanos se los quitan en el Tratado de Guadalupe Hidalgo. De todo esto hablamos en el documental.
–Emplea usted el plural porque es un documental polifónico, con muchas voces.
–Hablan 39 especialistas, la mayoría historiadores. Elvira Roca tiene un papel muy importante. Está Carmen Iglesias, la directora de la Real Academia de la Historia, y otros cuatro académicos de esa misma institución. La historia de Cortés la cuenta un historiador mexicano. Hay dos argentinos, otros tantos colombianos, hay dos frailes mexicanos estupendos. He intentado tener una abundante presencia de Hispanoamérica. Hay una cosa que es ridícula, y que se hace, que es separar la Historia de España de la de América. Es imposible separarlas hasta el siglo XIX, están completamente unidas durante tres siglos, desde 1492. Tenemos también a Jaime Contreras, el mayor especialista mundial en la Inquisición.
–¿Qué se cuenta de la Inquisición?
–Que realmente condenó a la hoguera en 200 años a 1.500 personas, de las que llegó a ejecutar a 700, porque el resto o habían muerto o se habían escapado cuando les condenaron. Esta cifra no tiene que ver con el mito del tribunal sanguinario, porque los tribunales civiles ajusticiaron a muchas más personas. Y la intolerancia en otros países era mayor: la quema de brujas en toda Europa y en el norte de América acabó con centenares de miles de muertos. Pero eso en España no se cuenta: parece que donde no hubo Inquisición no hubo terror. La reina de Inglaterra era la cabeza de la iglesia –de hecho, sigue siéndolo– y fue mucho peor allí la persecución contra los católicos, fue mucho más sangrienta que la Inquisición española.
Cartel del documental

Cartel del documental

–¿Y de los judíos?
–Parece que solo se expulsaron de España en 1492. Para esa fecha se habían expulsado de diez países europeos. Y, en muchos de ellos, las expulsiones fueron mucho peores. En España, si se querían convertir, se quedaban sin problema. Y si no, se podían llevar el dinero y la casa la podían vender. En ningún sitio los echaron con estas condiciones, pero parece que el único sitio del mundo que ha expulsado a los judíos es España en 1492. Esos instrumentos que ves en presuntos sitios de la Inquisición, en Toledo, en Santillana del Mar, son mentira, porque nunca se usaron. Es una leyenda negra que nos echamos encima constantemente.
–¿Cuánto tiempo le ocupó, incluyendo el período de documentación, esta película? ¿Y qué es lo más sorprendente que ha aprendido?
–Tres años. Desconocía, y por eso me sorprendió, que la moneda que dio origen al dólar fue el real de a 8, que es el peso español de plata. Gran parte de la plata de América acabó en China porque los chinos necesitaban plata para su sistema monetario, y compraron la plata española a un precio muy alto. El comercio con China duró 250 años a través de Manila, todo ese tiempo estuvo abierto al Pacífico al comercio español. También abordamos el asunto del mestizaje.
–Cuénteme.
–Isabel la Católica, en carta a Nicolás de Ovando, que era el gobernador de La Española (actual República Dominicana) le dice que se casen los españoles con los indios. En Estados Unidos, hasta los años 60 del siglo XX, en muchos Estados estaba prohibido el matrimonio entre blancos y negros. Más de 300 años antes, Isabel la Católica no solo lo autoriza sino que dice que se promocione. La diferencia es brutal.
–Dada la respuesta del público, ¿se están planteando una segunda parte?
–Tocaremos otros aspectos, no será exactamente una segunda parte. Estamos trabajando en el tema de la Universidad de Salamanca, que es prácticamente el origen de los derechos humanos. Toda la legislación de Indias se hace en Salamanca. Las bases de la ciencia económica se hacen todas en Salamanca en los siglos XVI y XVII: se define lo que es la inflación, lo que es la diferencia entre valor y precio… Rompe con esa idea absurda que nos han contado de que España no tenía ciencia: uno no puede tener durante 300 años un imperio sin dominar la Política, el Derecho y la Ciencia. Es imposible.
–¿Cuánto de lo que se cuenta en el documental se estudia en los centros educativos españoles?
–Nada. Ponemos como ejemplo paradigmático la Armada Invencible. En todos los libros de texto del siglo XX, sean de la época de Primo de Rivera, de la República, del franquismo, de la transición o de la democracia, se dice que fue una derrota importante y que se llamaba la Armada Invencible, lo que es falso. En ningún momento se habla de la Contra Armada: cuando los ingleses atacan primero La Coruña y después Lisboa tienen muchísimas más pérdidas que la mal llamada Armada Invencible. Hay un libro estupendo de Luis Gorrochategui sobre este episodio de la Contra Armada. Por cierto: la guerra, de la que lo de la Armada Invencible fue solo un episodio, la ganó España. La Marina española siguió invicta hasta Trafalgar: nunca los ingleses ganaron una batalla.
En cuanto a los centros de enseñanza, uno de los motivos por los que hice la película es para que la viesen nuestros hijos. Estamos trabajando con la Comunidad de Madrid en un proyecto para llevarla a los colegios públicos. Es una idea que después queremos replicar en otras comunidades. Haremos algo muy especial con una versión reducida de la película y un libro de apoyo al profesor. Esto es en lo que estamos trabajando.
–¿Por qué La 2 pasa hoy la versión corta?
–RTVE te pide una versión de 60 minutos por sus necesidades de programación. Preferiríamos que fuese la larga, porque la corta deja muchos temas fuera. Si les gusta a los espectadores de La 2, que sepan que hay más. Que está la versión larga. Además, hemos abierto un canal en YouTube, en el que cada quince días ponemos un capítulo temático de quince minutos. Si en la película hablamos de Fray Junípero Serra dos minutos, en el canal hablamos un cuarto de hora. Y así con varios temas.
–La película española que más recaudó el pasado año, una de Santiago Segura, no recibió ni una nominación en los premios Goya. El documental más visto, tampoco.
–Hace un mes nosotros teníamos 60.000 espectadores y entre las cuatro nominadas sumaban 4.000. No estamos ni entre los 16 mejores documentales del año, según la Academia. Este año han hecho una cosa rara. De los 70 documentales que se han producido en España, una comisión de la Academia seleccionó 16, y sobre esa lista acotada se votaba.
–Un detalle que apenas se comentó en la gala del pasado sábado es que Cate Blanchett, que recibió el Goya de honor, encarnó a Isabel I de Inglaterra en Elizabeth y Elizabeth: La edad de oro, que presentaba a un Felipe II un tanto ridículo.
– Sí, sí. La vi. Así vamos.
Comentarios
tracking