Fundado en 1910
Cuadro 'Al agua', una de las pinturas más conocidas de Joaquín Sorolla

Cuadro 'Al agua', una de las pinturas más conocidas de Joaquín SorollaMuseo Carmen Thyssen / Europa Press

La RAE reta al hablante con una pregunta trampa: «Si tengo sabor a sal, ¿cómo lo digo?»

Entre las dudas gramaticales planteadas por la RAE, una de la últimas es la que ha dejado más perplejos a los hablantes de español

El esfuerzo de comunicación realizado por la Real Academia Española para llevar sus recomendaciones y aclaraciones sobre el uso de la lengua es francamente encomiable.

Prueba de ello son las dudas que aclara en su perfil de Twitter, tanto a petición de usuarios como por iniciativa propia, y que suelen encontrar importante eco entre medios de comunicación y usuarios de la lengua.

En ocasiones, a los responsables de comunicación de la RAE les gusta jugar con la agilidad mental de los hablantes y plantean retos que obligan al hablante a detenerse a pensar dos veces.

Es el caso de una de las últimas dudas aclaradas por @RAEinforma, el perfil de la RAE en Twitter, donde plantea una pregunta que incluye una trampa sibilina para pillar al hablante.

«Si tengo sabor a sal, ¿cómo lo digo?, ¿’sepo a sal’?, ¿’sabo a sal’?», es la duda propuesta por la RAE a modo de juego para el hablante.

Más de uno se habrá quedado dándole vueltas a las opciones propuestas, porque ninguna acaba de encajar. De hecho, ambas suenan francamente mal.

Y es que, en realidad, ninguna de las dos soluciones propuestas por la Academia es correcta.

Como aclara el propio perfil en Twitter de la RAE acto seguido, «el verbo ‘saber’ se conjuga de la misma manera en todos sus usos, por lo que, igual que se dice ‘Sé latín’ para ‘saber’ relacionado con el conocimiento, se dirá ‘Sé a sal’ para ‘saber’ relacionado con el sabor».

Por lo tanto, ni «sepo», ni «sabo»: «sé a sal» es la opción correcta al juego planteado por la RAE.