Fundado en 1910
Santiago Muñoz Machado, director de la presidente de la RAE, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el presidente del grupo de trabajo del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), Carlos Chávez-Taffur), y el embajador peruano en España, Luis Iberico Núñez

Autoridades presentes durante la presentación del X Congreso Internacional de la Lengua EspañolaEFE

Vargas Llosa y la importancia del español, protagonistas del Congreso Internacional de la Lengua Española

Hoy se ha presentado la décima edición de este evento, que se celebrará en Arequipa (Perú) en octubre

Hoy, en la sede de Madrid del Instituto Cervantes, se ha presentado la décima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará del 14 al 17 de octubre en Arequipa (Perú).

Luis García Montero, director de Instituto Cervantes, Santiago Muñoz Machado, presidente de la RAE, y Carlos Chávez-Taffur, presidente de la comisión organizadora y del Grupo de Trabajo del congreso del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, han sido los encargados de conducir el acto.

García Montero ha explicado que estos eventos se iniciaron en 1997 en Zacatecas (México), destacando que el protagonismo de la RAE y las academias de la lengua de los países hispanohablantes era «decisivo». Tenían una «presencia y dirección decisivas en la elaboración de estos congresos».

Durante su exposición, ha clarificado que se han celebrado en ciudades con importancia histórica y que se suele evitar las capitales. «En 2019 se celebró en Córdoba, Argentina, y allí se eligió Arequipa como el siguiente destino, pero se decidió retrasar la organización en Perú para 2025, y tuvimos la suerte de encontrar la hospitalidad de Cádiz y se pudo celebrar el noveno congreso de la lengua» allí.

El congreso de octubre contará con la presencia del Rey Felipe VI y de la presidenta de Perú, Dina Boluarte. De hecho, Santiago Muñoz Machado ha resaltado que la sesión de apertura será el día 15, aunque el programa arranque el día anterior, para contar con la presencia del monarca.

La importancia de la lengua española

García Montero ha hecho hincapié del valor de estos congresos para enfatizar «la importancia de la lenga española en el panorama internacional desde muchos puntos de vista». Así como la importancia de «utilizar el español, segunda lengua mundial, en este momento histórico para defender que igualdad no significa homogeneización».

Además de las actividades académicas del congreso, también habrá «actos culturales que potencien la importancia de la cultura peruana y la española, especialmente la gaditana, y agradezco a las autoridades andaluzas y de Cádiz su colaboración», ha declarado el director del Instituto Cervantes.

La presentación, según Muñoz Machado, es «sencilla porque Arequipa nos estaba esperando desde hacía bastantes años. Es complejo el programa porque debemos acoger las propuestas que hacen todas las academias hermanas, que luego son escogidas y seleccionadas por la RAE y el Instituto Cervantes».

Se han realizado 235 propuestas, 224 de las cuales proceden de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE); las 11 restantes son externas. En este congreso habrá secciones, mesas redondas y paneles simultáneos.

La primera sección se mantiene «desde Cádiz», ha expresado Muñoz Machado. Llevará por título «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente». Se trata de un programa «bastante completo del español como lengua mestiza», según el presidente de la RAE.

«En Arequipa se hablará de las proyecciones de futuro del español y del mestizaje que le aguarda también por el lenguaje de frontera por su proximidad con países que tienen otra lengua. El mestizaje actual se produce en la actualidad como consecuencia de fenómenos social. Surgen conceptos y palabras nuevas, como el lenguaje de la juventud o en el lenguaje oral, o por razones tecnológicas» ha aseverado Muñoz Machado.

La segunda de las secciones sobre las que se orientará el congreso versará sobre el lenguaje claro. El objetivo es «proteger el derecho de los ciudadanos a entender las comunicaciones que les mandan los poderes públicos y económicos. Transparencia al deber del poder y derecho a comprender. Sin estos no es posible ninguno de los demás derechos» ha destacado el presidente de la RAE.

La tercera será la tecnología de la comunicación. Y se abordará «en qué medida afecta o puede afectar la IA al español en un futuro inmediato. Ya hay más máquinas que hablan español que personas y utilizan un lenguaje del que no estamos completamente seguros de que sea el mismo que las academias canonizan. Tenemos que conseguir que las máquinas hablen el lenguaje de los humanos».

Homenaje a Mario Vargas Llosa

El recientemente fallecido Mario Vargas Llosa fue uno de los principales valedores de que la ciudad de Arequipa acogiera el X Congreso Internacional de la Lengua Española. Y «dada su importancia en la literatura y las letras españolas, era obligado este homenaje en su país natal», ha resaltado Muñoz Machado.

Por su parte, Carlos Chávez-Taffur ha asegurado que la celebración del congreso en la ciudad peruana «reviste para Perú un especial significado. Estamos empeñados en hacer del congreso» un evento «que ponga en su lugar a Perú».

Chávez-Taffur ha recordado que la lengua española llegó a Perú hace 500 años, «cuando se hablaban multitud de lenguas, algunas de las cuales todavía llegan a la actualidad. El español es una lengua fundamental para Perú». Y ha destacado “figuras señeras de Inca Garcilaso de la Vega2.

«Es de recibo que se haga tanto hincapié en el mestizaje. El centro histórico de Arequipa es patrimonio de UNESCO desde 2000. La ciudad es un dinámico centro de servicios educativos con la mirada puesta en el futuro. Gracias a la lengua española Perú tiene en común 500 millones de hablantes». Por todo ello, el Gobierno de Perú ha declarado de interés nacional este congreso.

La décima edición del evento llega, así, a Arequipa, tras haberse celebrado en Zacatecas en 1997, en Valladolid en 2001, en Rosario en 2004, en Cartagena de Indias en 2007, en Valparaíso en 2010, en Panamá en 2013, en San Juan en 2016, en Córdoba en 2019 y en Cádiz en 2023.