Fundado en 1910
La cantautora Cecilia

La cantautora CeciliaGTRES

Cecilia, la madrileña que empezó a cantar gracias a una monja y cuya muerte a los 27 conmocionó a España

Se cumplen 75 años del nacimiento de la artista de El Pardo, hija de diplomáticos y educada en el extranjero, que abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse a la canción

El trágico «club de los 27», al que pertenecen los artistas Janis Joplin, Jimi Hendrix, Jim Morrison, Brian Jones, Jean-Michel Basquiat, Kurt Cobain y Amy Winehouse, no solamente tiene miembros extranjeros, sino también una española, Cecilia (Evangelina Sobrero era su verdadero nombre), aunque en su caso la muerte no le llegó por sus excesos, sino debido a un accidente de tráfico una madrugada en Zamora de 1976.

La figura de Cecilia fue especial en el mundo de la música española de la época. Una carrera efímera que sin embargo dejó canciones recordadas durante generaciones (los 75 años que se cumplen este miércoles de su nacimiento). Hija de diplomático y militar, se educó en sus viajes por el mundo en inglés y en español.

Influida por los cantautores protesta estadounidenses en los 60 y 70 como Bob Dylan o Joan Baez, Cecilia fue una versión particular del folk, que empezó a cantar en inglés (una monja estadounidense fue quien la empujó a actuar y componer con su guitarra, en una mezcolanza de estilos de protesta y la típica forma acústica de las canciones religiosas), aunque finalmente se decidió por el español para explotar un mercado nacional casi virgen que conquistó, a pesar de la censura del Régimen que cambió, por ejemplo, aquella estrofa conocidísima: «Esta España viva/ esta España muerta,…» por «Esta España mía/ esta España nuestra…».

Lectora y existencialista

Su gran éxito llegó en 1975 con su tercer álbum, Un Ramito de Violetas, donde se incluyeron éxitos como Mi Querida España. Solo un año después murió en un accidente de tráfico en una carretera nacional en Zamora. Venía de un concierto en Pontevedra y su coche se estrelló contra un carro de bueyes en un tramo sin alumbrado. Al parecer iba dormida y murió de forma instantánea igual que el batería Carlos de la Iglesia. Los otros dos miembros de la banda salvaron la vida.

Su carrera estaba en el momento de mayor popularidad desde que se inició cuando fue contratada por la CBS en 1971. En el tiempo de su muerte le estaba poniendo su música a poemas de Valle-Inclán. Cecilia podía haber formado parte de la troupe de Dylan, Baez o Pete Seeger en la tradición de Woody Guthrie que ella españolizó para convertirse en la cantante más famosa del país. Lectora desde la infancia, conocedora de Eliot, Tolstoi, Dickens o Hardy, adoptó el existencialismo del mismo modo que adoptó su nombre de la Cecilia de Simon and Garfunkel.