«Carteristas españoles»: un despacho de abogados arremete contra Hacienda en el 'Financial Times'
Denuncian el aumento de vigilancia que ha llevado a cabo Hacienda para evitar el fraude
Este sábado, el periódico británico Financial Times, incluía una publicidad de una web llamada Carteristas Fiscales Españoles, que critica a la Agencia Tributaria española y la conocida Ley Beckham, aprobada por el Gobierno español en el año 2005 con el objetivo de atraer a trabajadores extranjeros. Esta normativa permite a los extranjeros trabajar en España pagando menos impuestos y solo declarando por los ingresos percibidos en nuestro país. Pero la norma fue reformada el año pasado por el actual Gobierno, lo que ha suscitado las críticas del anuncio publicado en el periódico financiero más conocido del mundo.
Con el régimen español, aquellos extranjeros residentes en España y que ingresen hasta 600.000 euros tributan al 24 %. Pero existen exenciones como en la retribución en especie para startups desde 12.000 euros hasta los 50.000 euros y se bonificará el 50 % de la participación de los gestores en los beneficios. Además, pasa del 30 al 50 % la deducción por invertir en empresas que sean de nueva creación, con una base máxima que pasa de los 60.000 euros a los 100.000 euros.
También se reduce a cinco años el período previo de no residencia en España, para así facilitar que vuelvan profesionales que se habían ido fuera de España, y amplía la posibilidad de que se acojan a este régimen especial a nuevos colectivos de personas, teletrabajadores, emprendedores y profesionales, así como a las personas de su núcleo familiar, bajo ciertas condiciones.
Estas modificaciones han elevado el interés de los trabajadores extranjeros, así como el de españoles que llevan tiempo fuera de España y que ahora optan por regresar. Por lo que para evitar el fraude, Hacienda ha aumentado la vigilancia, lo que ha sido foco de críticas y la creación de la iniciativa de defensa liderada por el bufete de abogados internacional Amsterdam & Partners LLP.
Como se puede leer en el anuncio, la plataforma denuncia que esta ley «ha sido utilizada como arma por la Agencia Tributaria española y transformada en una herramienta que persigue de forma desproporcionada a los extranjeros con ingresos y a los altos ejecutivos». Y es que, según lo que dicen en su página web, muchos de los extranjeros que se han acogido a esta ley «se han visto afectados negativamente por auditorías injustas, investigaciones y onerosas reclamaciones financieras realizadas por las autoridades fiscales españolas sin fundamento».
«Los empleados extranjeros que vinieron a España y esperaban estar protegidos por las garantías procesales y un sólido Estado de derecho se han llevado una amarga decepción», aseguran desde la web llamada Carteristas Fiscales Españoles. «Las víctimas están sometidas a un proceso que constituye un caso atípico a escala internacional: se les niega todo derecho a impugnar las investigaciones antes de que concluyan», añaden.
Además, explican que «las víctimas ven su derecho fundamental a recurrir supeditado al pago previo de la totalidad del importe en litigio». «Esto impide, de hecho, el acceso a la justicia y puede dejar a individuos y familias financieramente devastados e incapaces de defenderse, al tiempo que perjudica su reputación».
El nuncio concluye asegurando que esta ley «es una trampa fiscal» y que «la prioridad es maximizar los ingresos públicos a toda costa, traduciéndose en un trato desigual a los extranjeros en España».
Página web
En la web aseguran que la Agencia Tributaria «ha mostrado un patrón de discriminación y persecución contra residentes extranjeros con altos ingresos que puede implicar violaciones de sus derechos legales bajo numerosos tratados».
Citan a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE), en el que se garantiza el derecho a la tutela judicial efectiva y a un trato justo por parte de las autoridades públicas. También los principios de proporcionalidad consagrados en el Derecho de la UE, que exigen que las medidas de ejecución sean razonables y equitativas. Y a las protecciones bajo el Convenio Europeo de Derechos Humanos contra la discriminación injusta y el abuso del poder estatal.
Pero lo más llamativo de esta web no es todo lo que se explica, sino las imágenes. En la fotografía del inicio no sale la Agencia Tributaria, sino el palacio de la Cibeles que es el Ayuntamiento de Madrid. Además, al final de la web aparece la calle Gran Vía.
Lo que denuncian va en contra de la Agencia Tributaria dependiente del Ministerio de Hacienda, mientras que las imágenes no representan lo mismo.