Fundado en 1910
Pedro Sánchez y María Jesús Montero, esta semana en el Congreso

Pedro Sánchez y María Jesús Montero, en el CongresoEFE

El peso del gasto público en el crecimiento español es «insano», según el Observatorio de la UFV

Alerta de una política fiscal «confiscatoria» que «introduce inseguridad jurídica» y «ahuyenta inversiones»

El crecimiento de la economía española, muy superior al de la media de las economías europeas, se cimenta sobre cimientos endebles. Así lo advierte el Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria, que en su último informe de perspectivas, publicado este lunes, alerta del peso excesivo del gasto público.

En el último trimestre el peso de dicho componente se ha cuadruplicado, pasando de un retroceso del 0,9 % en el tercer trimestre de 2023 a un incremento del 2,2 % en 2024. En paralelo, el consumo de los hogares solo se ha incrementado en una décima.

«El PIB está creciendo a golpe de endeudamiento, con un crecimiento artificial, un crecimiento insano, que aumenta el gasto público y expulsa la inversión», considera el organismo que dirige el economista y profesor José María Rotellar.

El otro vector de crecimiento es el aumento de la población. Ahora bien, la derivada de ello es que se está produciendo «una pérdida de prosperidad», como muestra la evolución de PIB per cápita en paridad del poder de compra. «España ha dejado de converger y ha retrocedido respecto de la media de la UE, quedando de nuevo por debajo del 90 % de dicha media, volviendo a ser potencial receptor de fondos de convergencia a los que optan los países más pobres de la UE», como alertó este diario.

«Efecto expulsión»

En sus Perspectivas de Otoño, el Observatorio considera que «se está produciendo un verdadero efecto expulsión de la inversión privada». La causa es doble: por un lado la financiación drena a las empresas la inmensa deuda pública. Por otro, «la inseguridad jurídica de tanta decisión populista y económicamente contraproducente, como subir impuestos o establecer unos diseñados contra sectores específicos», en referencia a los tributos especiales a bancos o empresas energéticas.

La institución es particularmente crítica con la política fiscal del Ejecutivo, que califica de «confiscatoria» y «sensacionalista», y cuestionar que pese a tener «poco efecto recaudatorio», «introduce inseguridad jurídica y ahuyenta inversiones», en referencia a la amenaza de compañías energéticas como Repsol de trasladar a otros países algunos proyectos de descarbonización.

La política fiscal del Ejecutivo es «confiscatoria» y «sensacionalista» para el Observatorio de la UFV

También alerta sobre la evolución del déficit público, que pese a la revisión ordinaria del PIB del año 2021 y el efecto de la inflación «es creciente de manera estructural en valores absolutos», y de la deuda, que ya supera los 1,6 billones de euros.

El documento también aborda la situación del mercado inmobiliario, tensionado «debido a las leyes restrictivas aprobadas, que desincentiva la oferta, y a la falta de liberalización del suelo, que la constriñe. Todo ello, hace subir los precios». Dicha intervención impacta, entre otros, entre los pensionistas que optaron por invertir su capital en una segunda vivienda para alquilar.

Igualmente, se dificulta el proceso de desahucios, lo que introduce un mayor riesgo para los arrendadores. «Ahora bien, el remate final de esta ley es que no se luche contra el fenómeno de la okupación y, al no abordar este tema, realmente los protege, pues la creciente agresión que sufren por los okupas los propietarios de las viviendas requiere regularlo y endurecer la lucha contra esta apropiación de lo ajeno», añaden.

Según el Observatorio de la UFV, entre 2019 y noviembre de 2024 el precio medio de la vivienda en España se ha incrementado cerca de un 50 %. En el mismo período, la oferta de vivienda en alquiler ha caído de 1.050.000 unidades a 750.000, un recorte del 28,6 %.

Evolución del precio de la vivienda desde 2019

Evolución del precio de la vivienda desde 2019Observatorio de la UFV

Evolución de la oferta de vivienda desde 2019

Evolución de la oferta de vivienda desde 2019Observatorio de la UFV

«Hay una presión de la demanda sobre una escasez de oferta derivada esta última de una ley de vivienda que introduce inseguridad jurídica en todo el mercado inmobiliario (tanto venta como alquiler) y una escasez de construcción derivada de la ausencia de una reforma que liberalice el suelo y permita incrementar la construcción de viviendas con un precio más bajo (si se liberaliza y así se pone más suelo a disposición de la construcción, aumentará la oferta y bajarán los precios)», resaltan desde el Observatorio de la UFV.

comentarios
tracking