
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Despacho Oval
Trump incluye a un economista catalán entre la bibliografía para justificar sus aranceles
La Casa Blanca incorpora un trabajo de Pau Pujolas y Jack Rossbach, cuyo autor critica la fórmula utilizada por Estados Unidos y que se aplique contra la UE
Entre la escueta bibliografía de la Casa Blanca para justificar su estrambótico cálculo de aranceles figura el nombre de un español. En concreto, el del catalán Pau Pujolas, y del trabajo que firmó en 2024 junto con Jack Rossbach, Déficits comerciales con guerras comerciales. Pujolas es profesor asociado de la Universidad McMaster, en Canadá.
Bajo una inapropiada fórmula que divide el déficit comercial con cada país o bloque por las importaciones, Trump calculó que la Unión Europea castiga a los productos americanos un arancel del 39 %, cuando la tasa real ponderada, según el Ministerio de Economía, ronda el 5 %. Un diseño que le llevó a imponer a los productos europeos un arancel del 20 % a partir de este miércoles.
Entre la bibliografía que acompaña a dicho cálculo figuran seis documentos académicos, incluido el de Pujolas y Rossbach, junto a otros cinco trabajos académicos. La particularidad de este es que, según desveló el Financial Times, es el único que no aparece mencionado en el texto principal.
Según precisó el propio Pujolas al rotativo británico, el trabajo se realizó analizando la guerra comercial entre EE.UU. y China en 2018, y no los aranceles recién anunciados.
«Nuestro estudio muestra que los déficits comerciales bilaterales cambian la forma en que hemos entendido las guerras comerciales hasta ahora. Sospecho que esa es la razón por la que la administración Trump está utilizando el estudio. Se volvió bastante conocido cuando publicamos la preimpresión en SSRN, ya que está cambiando la forma en que la gente debería ver las guerras comerciales», aseguró el economista catalán a FT.
El artículo utiliza un modelo comercial de big data para determinar qué aranceles debería establecer un país y su probabilidad de victoria. Sus autores añaden en una entrada del blog Nadaesgratis, publicada en enero, que Estados Unidos podría ganar teóricamente una guerra comercial contra China, pero los aranceles impuestos durante el primer mandato de Trump fueron tan mal diseñados que ambas partes perdieron.
«Para un país como EE.UU., contra un país como China (con un gran déficit comercial y aranceles bastante elevados de China a EE.UU.), EE.UU. sale ganando al iniciar una guerra comercial. Lo mismo ocurre con Canadá. Pero observamos que EE.UU. no debería hacerlo contra, por ejemplo, la Unión Europea. Además, observamos que los aranceles deberían estar entre el 10 % y el 25 %. Aumentarlos es una mala idea para Estados Unidos», explicó Pujolas a FT.
Su conclusión, además, obtenida tras los cálculos de tres supercomputadores, es diametralmente opuesta a la que Trump querría: «Nuestros resultados sugieren que no se deberían aplicar aranceles a la UE, y aun así, le imponen aranceles elevados. Finalmente, nuestro rango de aranceles óptimos es sustancialmente menor que el que la Administración acaba de anunciar».