
Jubilados
Las desigualdades del sistema de pensiones: la mitad de los jubilados gana por debajo del SMI
En marzo, la pensión media de jubilación —que representan el 64 % del total— se situó 1.502,16 euros, pero el reparto es complejo
La pensión media de jubilación se situó el pasado marzo en los 1.502 euros, una cantidad que supera los sueldos de muchos trabajadores. Sin embargo, entre los pensionistas todavía existen muchas desigualdades ya que casi la mitad de ellos cobran cantidades por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI).
La pensión de jubilación es una prestación vitalicia que sustituye las rentas del trabajo una vez cesa la actividad laboral. Su cuantía depende de dos factores: la base reguladora y los años cotizados. Además, cada año se revaloriza en función del IPC, según aprueba el Congreso a propuesta del Gobierno.
Actualmente, la pensión mínima se sitúa en 874 euros mensuales (12.241,6 euros al año), mientras que la máxima alcanza los 3.267,6 euros mensuales. Sin embargo, no todos los jubilados acceden a esas cantidades. Quienes no han cotizado al menos 15 años quedan fuera de la pensión contributiva y acceden solo a prestaciones mínimas, a veces complementadas con ayudas. En el otro extremo, algunos beneficiarios —por ejemplo, quienes han optado por retrasar su jubilación— superan incluso la pensión máxima legal, gracias a incentivos por cada año trabajado de más.
El informe mensual del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) refleja claramente estas diferencias. En marzo, el número total de pensiones de jubilación –que representan el 64 % del total– se situó en los 6.570.803 de personas con una pensión media de 1.502,16 euros. Sin embargo, el reparto es muy desigual.
En primer lugar, la pensión media de jubilación de los hombres asciende a 1.718,41 euros mensuales frente a los 1.196,21 de las mujeres, debido a que la incorporación de estas últimas al mercado laboral ha sido más tardía. También por regiones las diferencias son importantes, con País Vasco y Asturias —por los trabajadores de minería— como las comunidades con las pensiones medias más altas, frente a Extremadura o Galicia.
El apartado más revelador del informe del INSS es el que analiza los tramos de pensión. Ahí se confirma que el grupo más numeroso de jubilados (casi un 17 %) cobra entre 800 y 900 euros al mes. Y casi la mitad, el 49,8 %, se sitúa por debajo del salario mínimo, que este año asciende a los 1.184 euros al mes.
Esta aparente contradicción –una media alta con tantos jubilados cobrando tan poco– se debe a una distorsión estadística: hay más de 461.000 personas que superan los 3.200 euros mensuales, en su mayoría recién jubilados con carreras laborales estables y bien remuneradas. Al analizar los grupos, se va reduciendo la pensión media a medida que la edad aumenta ya que los jubilados ‘antiguos’ ganan considerablemente menos que los ‘nuevos’.
Esto también se observa en las pensiones de las altas iniciales. En marzo estas prestaciones se situaron en los 1.654,76 euros, impulsadas por las pensiones de mujeres (1.473,42 euros de media), que están reduciendo considerablemente la brecha respecto de los hombres (1.767,47 euros).
Ante estos resultados, cabe preguntarse hasta cuándo aguantará el sistema. Conforme se jubile la generación del baby boom, las pensiones medias van a ser considerablemente más altas. Además, la tasa de dependencia –la relación entre personas mayores y población en edad de trabajar– aumentará del 31 % actual al 53,7 % en los próximos 25 años, según los datos de la Fundación BBVA y el Ivie. Si no se aumenta drásticamente la ocupación, el equilibrio tendrá que salir de los impuestos de los trabajadores, ya bastante deteriorados.