Los adultos españoles, a la cola de Europa en matemáticas, lectura y resolución de problemas
El informe evidencia una correlación negativa entre la edad y el rendimiento en las tres áreas evaluadas en España
Los adultos españoles presentan un rendimiento inferior al promedio de la Unión Europea y de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en competencias clave como matemáticas, lectura y resolución de problemas, según revela el informe PIACC Ciclo 2 de 2023 (Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta). Este estudio, que incluye datos de 31 países y economías mayoritariamente miembros de la OCDE, analiza las habilidades de adultos entre 16 y 65 años.
En el área de matemáticas, los adultos españoles obtuvieron una puntuación promedio de 250, por debajo del promedio de la OCDE (263) y de la UE (264). Este rendimiento coloca a España en la octava posición más baja del ranking, donde Finlandia destaca como el país con mejor puntuación, alcanzando los 294 puntos. En lectura, el desempeño español fue también inferior, con 247 puntos frente a los 260 de la OCDE y 259 de la UE, situándose en la séptima posición más baja. Nuevamente, Finlandia lidera este dominio con una puntuación de 296. En resolución de problemas, España obtuvo 241 puntos, mientras que los promedios de la OCDE y la UE fueron de 251 y 250, respectivamente. Este resultado posiciona al país en el décimo lugar más bajo, siendo Finlandia el mejor con 276 puntos.
El análisis comparativo con el Ciclo 1 del estudio realizado en 2013 muestra estabilidad en las competencias españolas, sin mejoras estadísticamente significativas. En contraste, países como Finlandia y Dinamarca han logrado incrementos destacables en lectura (15 y 9 puntos, respectivamente). Sin embargo, otros 11 países experimentaron una disminución considerable en esta competencia, siendo Polonia, Lituania, Corea, Nueva Zelanda y la República Eslovaca los más afectados, con caídas de hasta 31 puntos.
Las matemáticas presentan tendencias más positivas en el panorama internacional. Ocho países registraron incrementos significativos, destacando Finlandia y Singapur con 17 puntos y Estonia con 9. España, aunque estable, mostró una leve mejora de 6 puntos, un incremento no significativo. No obstante, siete países reportaron disminuciones importantes, como Lituania (22 puntos), Polonia (21) y Hungría (17).
Distribución por niveles de rendimiento
El informe detalla que, en promedio, una cuarta parte de los adultos de los países de la OCDE y la UE tiene un rendimiento bajo en lectura, ubicándose en el nivel 1 o inferior. Chile es el país con mayor proporción de adultos con bajo desempeño en esta competencia (53 %), mientras que Japón tiene la menor (10 %). En España, el 31 % de los adultos se encuentra en esta categoría. En los niveles más altos, el 11 % de los adultos en promedio OCDE alcanzaron el nivel 4 y el 1 % llegó al nivel 5. España tiene solo un 4 % de adultos en estos niveles superiores, mientras que Finlandia lidera con un 35 %.
En matemáticas, la situación es similar, con una cuarta parte de los adultos en promedio OCDE/UE presentando carencias significativas. Chile nuevamente encabeza la lista de bajo rendimiento (56 %), y Japón registra el menor porcentaje (10 %). En España, el 30 % de los adultos tiene un rendimiento bajo, superando en 5 puntos el promedio OCDE y en 6 el de la UE. En cuanto a los niveles más altos, Finlandia destaca con un 31 %, mientras que España se sitúa en un modesto 6 %, significativamente por debajo de los promedios internacionales.
En resolución de problemas, el 29 % de los adultos en promedio OCDE tiene un rendimiento bajo, porcentaje que aumenta al 35 % en España. Este resultado coloca al país por encima de los promedios de referencia, mientras que Chile (56 %) y Japón (11 %) representan los extremos en esta categoría.
Impacto de la edad y nivel educativo
El informe evidencia una correlación negativa entre la edad y el rendimiento en las tres áreas evaluadas en España. En lectura, los jóvenes de entre 16 y 24 años alcanzaron un promedio de 257 puntos, mientras que los adultos mayores de 55 a 65 años obtuvieron 235 puntos. Una tendencia similar se observa en matemáticas (de 256 a 241 puntos) y en resolución de problemas (de 248 a 230 puntos).
El nivel educativo también influye significativamente. Los adultos con educación terciaria en España superan por 26 puntos a aquellos con educación secundaria superior en lectura, y por otros 26 puntos a los que tienen un nivel educativo inferior. Estas diferencias son menores que las observadas en los promedios OCDE (33 y 43 puntos) y UE (32 y 40 puntos), lo que sugiere una menor dispersión en los resultados españoles.
Brechas de género y origen
El análisis por género muestra que, en promedio, las mujeres obtuvieron puntuaciones ligeramente superiores en lectura tanto en la OCDE como en la UE (3 puntos más), mientras que los hombres lideraron en matemáticas (10 y 8 puntos más, respectivamente) y en resolución de problemas (2 puntos más en ambas regiones). En España, la única diferencia estadísticamente significativa se encuentra en matemáticas, donde los hombres superaron a las mujeres por 10 puntos, una brecha similar a la promedio de la OCDE.
Respecto al origen, los adultos nacidos en el extranjero de padres extranjeros tuvieron un rendimiento promedio 46 puntos menor que los nativos de padres locales en la OCDE y 45 puntos menor en la UE. En España, esta diferencia fue de 36 puntos en lectura. En matemáticas, las brechas de rendimiento fueron de 40 puntos en promedio OCDE, 42 en la UE y 38 en España, mientras que en resolución de problemas, España registró una diferencia de 30 puntos, menor que los 34 puntos observados en los promedios OCDE y UE.
Cambios en la última década
Durante los últimos diez años, España ha registrado avances notables en educación, con un aumento de casi 10 puntos porcentuales en el número de adultos que completan estudios terciarios. Paralelamente, el porcentaje de adultos con estudios inferiores a postsecundaria no terciaria, como Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio, disminuyó en más de 11 puntos porcentuales.
Por otro lado, el informe resalta que el 77 % de los adultos españoles se declara satisfecho con su vida, superando ligeramente el promedio de satisfacción de la OCDE (75 %). Estos datos ponen en perspectiva el panorama educativo del país, evidenciando tanto las áreas de mejora como los avances logrados en la última década.