Fundado en 1910
Una profesora escribe en la pizarra en euskera

Una profesora escribe en la pizarra en euskeraEFE

La última invención del Gobierno vasco para imponer el euskera: «Hay riesgo de que actúe como un comisariado»

Ricardo Arana, profesor y exmiembro de la Comisión Permanente del Consejo Escolar del País Vasco, ha expresado en conversación con El Debate que la creación de esta entidad «certifica que tenemos un problema en la educación vasca con el aprendizaje de las lenguas»

En diciembre de 2023, el Gobierno del País Vasco aprobó una ley educativa que contemplaba varios cambios respecto a la anterior, entre los que destacan la creación de varios organismos con el único objetivo de controlar «el buen uso» del euskera en los colegios.

Es el caso del Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas, entidad que el Ejecutivo vasco ha regado con una primera partida de 23 millones de euros, de los que 16 irán únicamente destinados a sufragar los gastos de personal.

Según reza la citada norma, esta institución «tiene como misión principal tanto el tratamiento de las metodologías lingüísticas como la formación del profesorado, al objeto de reforzar su actitud, progreso e implicación lingüística, en función de las exigencias que el sistema educativo presente en cada contexto».

Este nuevo órgano al servicio de la inmersión lingüística en el País Vasco inspeccionará el uso del euskera en diferentes ámbitos dentro de la educación. En primer lugar, la ley contempla que el Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas podrá elaborar el currículo vasco, así como organizar la producción del material escolar. Esto se traduce en que los libros de texto que acaben entre las manos de los niños estarán bañados de valores nacionalistas, supervisados por esta entidad que fomenta el euskera.

Según explicó la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, en sede parlamentaria que «el Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas contribuirá a la construcción de un marco plurilingüe e intercultural centrado en el euskera y la cultura vasca».

«La educación vasca, sobre todo en lo que se refiere a la euskaldunización y a las políticas de inclusión, ha desempeñado en las últimas décadas una función transformadora y estructurante de una nueva realidad», esgrimió la consejera. En este sentido, señaló que «en la medida en que el sistema educativo es cada vez más diverso, hemos planteado nuevos retos y, en este momento, el reto que nos hemos planteado es conseguir una educación vasca, tanto plurilingüe como intercultural».

Los riesgos de esta entidad

Ricardo Arana, profesor y exmiembro de la Comisión Permanente del Consejo Escolar del País Vasco, ha expresado en conversación con El Debate que la creación de esta entidad «certifica que tenemos un problema en la educación vasca con el aprendizaje de las lenguas, problema muy grave del que ya nos avisó la evaluación PISA de comprensión lectora en 2016, donde el País Vasco quedó en último lugar de las comunidades que concurrían con muestra ampliada».

Este escenario se volvió a repetir en la última evaluación PISA, en la que Euskadi quedó en decimocuarta posición entre las 17 comunidades autónomas, a más de 30 puntos de las situadas en los primeros puestos, es decir, a más de un curso de distancia de las que obtienen los mejores resultados

Además, señala este experto, «todo ello a pesar de ser la comunidad que mayores recursos destina a la Educación, bien sea medido en tiempo o en dinero, y en concreto, la enseñanza de las lenguas, con un 40 % de carga curricular». «Es evidente que muchas cosas se están haciendo mal para obtener estos terribles resultados», denuncia ante este medio.

Sobre el plan del Instituto de Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas, Arana explica que «aún no tiene definido su plan de trabajo, pero queda claro que se ocupará del tratamiento de las metodologías lingüísticas, de la formación del profesorado en la materia». A su juicio, «el riesgo, más que evidente, es que insistan en las estrategias fallidas que nos han llevado a esta situación, que no tenga en cuenta la primera lengua del 80 % del alumnado y que actúe como un comisariado de la enseñanza vasca, que es justo lo que menos necesitamos», apunta.

comentarios
tracking