
(Foto de ARCHIVO) Ordenador Portátil con las siglas AI (Inteligencia Artificial). UNIVERSIDAD DE SEVILLA 01/8/2024
Así ayuda la IA a los alumnos para prepararse la Selectividad: «Necesitamos enfoques equilibrados»
En concreto, los alumnos pueden, a través de plataformas que utilizan la Inteligencia Artificial, crear simulacros de exámenes o resolver dudas a través de los asistentes virtuales
Los estudiantes pueden utilizar herramientas de Inteligencia Artificial para preparar los exámenes de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), que arranca el martes 3 de junio en toda España menos en las Islas Canarias que comienza el 4 de junio y en Cataluña, el 11 de junio.
En concreto, los alumnos pueden, a través de plataformas que utilizan la Inteligencia Artificial, crear simulacros de exámenes o resolver dudas a través de los asistentes virtuales. Esta tecnología genera modelos de exámenes similares a los de la Selectividad, lo que ayuda a los jóvenes a preparar estas pruebas.
Entre ellas, destaca Selectividad IA que ofrece acceso a un profesor virtual 24 horas, resúmenes personalizados de cualquier tema o documento, mapas interactivos, tarjetas de estudio y una sección de ejercicios con preguntas organizadas por temáticas o por bloques de examen, como en la prueba real. Además, permite recibir correcciones y evaluaciones instantáneas de las respuestas.
Esta plataforma permite hacer exámenes simulados con preguntas estructuradas como en la prueba oficial, permitiendo a los alumnos medir su nivel y mejorar en la áreas que más lo necesiten.
Los estudiantes pueden acceder a un equipo de profesores generados por Inteligencia Artificial especializados en todas las materias que se evalúan en la Selectividad.
Esta tecnología también puede generar resúmenes detallados sobre cualquier documento o temática que necesiten los alumnos, organizando la información de manera clara y concisa para facilitar el aprendizaje.
Examica también permite a los alumnos transformar sus apuntes en exámenes en cuestión de segundos. Esta herramienta de Inteligencia Artificial genera varios tipos de preguntas, incluidas opciones múltiples, verdadero/falso y abiertas, a partir de texto o archivos cargados (como apuntes de conferencias, libros de texto o presentaciones).
La Inteligencia Artificial permite corregir las respuestas de manera automática tanto en preguntas tipo test como en ejercicios abiertos.
Las plataformas de IA se actualizan rápidamente para reflejar los cambios del nuevo modelo de la Prueba de Acceso a la Universidad, que comienza este año, adaptando los simulacros y ejercicios al nuevo formato y criterios de corrección.
Con Megaprofe, los alumnos pueden interactuar con personajes históricos para practicar la asignatura de Historia de cara a la Selectividad de una forma dinámica y entretenida.
Esta plataforma también permite simular exámenes, resolver dudas, organizar el estudio y crear materiales de repaso personalizados para la PAU 2025, todo con el apoyo de Inteligencia Artificial adaptada al currículo español y a las necesidades reales de los estudiantes.
Recomendaciones de la UNESCO
En este contexto, la UNESCO recuerda que un objetivo fundamental de la educación es ayudar a los jóvenes a tener conocimientos, conciencia y, en consecuencia, comportamientos que les permitan vivir en armonía entre sí, con el planeta y con la tecnología. «La consecución de estos objetivos requiere orientación e instrucción humanas, algo que la tecnología puede ayudar a que se lleve a cabo de manera más eficaz», asegura.
Para la UNESCO, la mejor manera de conseguirlo es utilizar la IA como herramienta para complementar, y no para sustituir, los elementos humanos de la enseñanza.
«Los buenos docentes y mentores humanos desempeñan un poderoso papel a la hora de ayudar a los educandos a descubrir sus puntos fuertes a nivel personal y a desarrollar su potencial. Proporcionan orientación y apoyo sensibles a cada alumno y que prestan atención a las particularidades de los contextos en que cada alumno aprende y vive», precisa.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura advierte de que el aporte de la IA «es limitado si se le compara con la conciencia que los docentes pueden aportar a las aulas en cuanto a la comunidad y la cultura locales».
«De cara al futuro, necesitamos enfoques equilibrados en los que la IA apoye los procesos educativos, al mismo tiempo que mantenga a los seres humanos al mando», subraya la UNESCO.