Fundado en 1910
Alumnos de Segundo de Bachillerato durante la primera jornada de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU)

Alumnos de Segundo de Bachillerato durante la primera jornada de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU)Europa Press

Estas son las carreras más demandadas y las que tienen mayor empleabilidad en España

En cuanto al perfil del alumnado, persisten grandes diferencias de género según la rama de conocimiento

Con la reciente finalización de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), miles de estudiantes españoles se preparan para iniciar el proceso de preinscripción en las universidades de España. La elección de una carrera universitaria no solo depende de la nota de corte, sino también de las salidas laborales que ofrecen los distintos grados. En este sentido, áreas como informática, salud, educación, negocios e industria destacan por su alta demanda entre los jóvenes y por sus elevadas tasas de empleabilidad.

Según el informe 2024 de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), los grados con más titulados en el curso 2022-2023 fueron Educación Primaria, Administración de Empresas, Derecho, Enfermería, Educación Infantil, Psicología, Medicina, Informática y Fisioterapia. Estas titulaciones no solo son populares, sino que también ofrecen mejores perspectivas laborales.

Los datos muestran que las carreras relacionadas con informática, salud, servicios sociales e ingeniería presentan los niveles más altos de inserción laboral. En concreto, las tasas de afiliación superan el 90 % en Medicina y Enfermería, alcanzan el 87 % en Informática y se sitúan por encima del 80 % en Educación y Administración de Empresas.

No obstante, hay diferencias importantes según el tipo de contrato. En sectores como informática, negocios, administración, derecho e ingeniería, más del 80 % de los titulados obtiene contratos indefinidos. En cambio, en ámbitos como la educación y la sanidad, la temporalidad es más común, y menos del 50 % de los graduados consigue un contrato fijo.

El informe Infoempleo Adecco 2024 destaca que las titulaciones más buscadas por las empresas pertenecen, en su mayoría, al área de Ciencias Sociales y Jurídicas, especialmente Administración y Dirección de Empresas (ADE), seguida por Comercio y Marketing. También figuran entre las más solicitadas Medicina, Biomedicina e Ingenierías, estas últimas representando más del 27 % de las ofertas laborales analizadas.

En cuanto al perfil del alumnado, persisten grandes diferencias de género según la rama de conocimiento. Las mujeres predominan en los grados de Educación (80,6 %) y en los de Salud y Servicios Sociales (74,2 %), mientras que su presencia disminuye en otras áreas como negocios y veterinaria. En las ingenierías, solo tres de cada diez estudiantes son mujeres, y en Informática, apenas un 15 %.

Un estudio de la Fundación ASTI revela que solo el 1,5 % de las chicas se decanta por carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), frente al 11,5 % de los chicos. Además, un 25,5 % de los varones opta por ingeniería, frente a solo un 4 % de mujeres. El informe también señala que los chicos tienden a disfrutar más con las matemáticas, mientras que las ciencias son la asignatura favorita del 46 % de las chicas.

Pese a la alta formación, España sigue enfrentando un problema de sobrecualificación: un 36 % de los titulados universitarios trabaja en empleos que no requieren estudios superiores. Según el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el curso 2022-2023 se graduaron 201.759 personas en el sistema universitario español, un 1,4 % más que el año anterior, lo que vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de una mayor conexión entre la formación universitaria y el mercado laboral.

comentarios
tracking