
Declaración desde FAES
José María Aznar: «Hoy la libertad tiene un nombre: Ucrania»
El expresindente del Gobierno considera, a la luz de los últimos acontecimientos, que «el ejemplo que están dando todos los luchadores ucranianos por la libertad es admirable» y que «nuestra obligación es ayudarles»
Desde FAES, el think tank que preside, José María Aznar ha querido realizar una declaración sobre la guerra de agresión que el régimen de Vladimir Putin ha comenzado hace escasos días contra Ucrania.
A través de un vídeo subido a la página Web de la fundación y también emitido desde sus redes sociales, Aznar señala, en primer lugar, que “hoy la libertad tiene un nombre: Ucrania. Hoy los luchadores por la libertad tienen también un nombre: son los ucranianos. Hoy la libertad se juega en ese país y la defienden ellos".
Fijada la postura, el expresidente señala a continuación que el ejemplo que están dando todos los luchadores ucranianos por la libertad es «admirable» para todo el mundo. Por ello, Aznar reflexiona que la obligación de las democracias occidentales es «ayudarles, es respaldarles, es apoyarles», haciendo referencia así a los ciudadanos ucranianos.
Ayuda, respaldo, compromiso
Sobre la siempre espinosa cuestión de los conflictos bélicos, José María Aznar entiende que «las guerras no se ganan con retiradas, pero las guerras tampoco se ganan escondiéndose en heroicas retaguardias».A su juicio, «hay que ayudar; hay que respaldar; hay que comprometerse» con el pueblo ucraniano. De este modo, «los ucranianos libres» ganarán esta batalla «en favor de la libertad de todos».
La declaración del Presidente Aznar, a su vez, se ha visto acompañada por un editorial de la Fundación FAES, que reproducimos a continuación.

Soldados ucranianos atrincherados a las afueras de Kiev
Editorial FAES sobre la guerra en Ucrania: Un esfuerzo largo y costoso
Persistir en la aplicación de las sanciones, en la ayuda militar a Ucrania, en la gestión del flujo de refugiados —que va a aumentar— y no titubear en el camino que se ha emprendido, es esencial. Pero la evolución del conflicto —caracterizada por el aumento de víctimas, los ataques a objetivos de población civil, la destrucción de infraestructuras y, en suma, el salto hacia un nivel de violencia y destrucción absolutamente inaceptables— va a plantear nuevas exigencias en la respuesta occidental.
Nosotros los europeos —afortunadamente— también hemos emprendido un camino sin retorno que no ofrece ya espacio para la contemporización o el espejismo de soluciones diplomáticas inmediatas. Los países fronterizos de Rusia ya están proponiendo que se corten las compras de combustible y plantean que Europa tire de sus reservas de gas para pasar el invierno. Por otra parte, la evolución de las operaciones pone de manifiesto la carencia de una fuerza aérea en Ucrania que pueda actuar frente al despliegue militar ruso y que algunos drones facilitados por Turquía no van a remediar. Por tanto, habrá que apurar las posibilidades de ayuda militar sin cruzar la línea del envío de tropas de combate. El hecho de que Ucrania no sea miembro de la OTAN hace que, en efecto, no entre en juego el artículo 5 que establece los deberes de seguridad colectiva de los miembros de la Alianza, pero ello no impide ensanchar la asistencia militar a un Estado que está ejerciendo eso que la Carta de la ONU define como el «derecho inmanente a la legítima defensa».
En lo que se refiere a España, hay que animar al presidente del Gobierno a que siga rectificando, —única garantía de acierto gubernamental a la que debemos aferrarnos—y que esa rectificación llegue a la aplicación eficaz de las sanciones —que son responsabilidad nacional y que tiene precedentes poco edificantes en el caso de Venezuela— y a la reconsideración de la política energética, alejándola del dogmatismo actual, para adecuarla a las exigencias de seguridad y solidaridad con nuestros socios y a las oportunidades que se le abren a España.