Fundado en 1910
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

Investigación

Una resolución legal exige a Sánchez aclarar por qué rechazó la ayuda internacional para la dana

Francia, Argentina o El Salvador fueron algunos de los países que mostraron su intención de prestar apoyo durante el rescate, pero el Gobierno lo rechazó sin dar explicaciones de tan insólita negativa

¿Por qué Pedro Sánchez se negó a recibir la ayuda de la miríada de países que ofrecieron auxilio a España por la tragedia de la dana? Solo su negativa a actuar desde el Estado, para hacer recaer toda la responsabilidad de la catástrofe en la Generalitat Valenciana, puede «explicar» el veto a la solidaridad internacional, que hubiera todo el discurso de que aquel drama era un asunto doméstico torpemente gestionado por Carlos Mazón. Pero ahora, más allá de los discursos y excusas, tendrá que justificarlo en la tercera derrota legal de Sánchez, con otra resolución que le obliga a dar cuentas de sus propias omisiones.

Toneladas de lodo y fango, garajes anegados y lo más grave de todo, personas desaparecidas. Así se levantó la provincia de Valencia la mañana del 30 de octubre, después de que las lluvias y los cauces desbordados por la dana arrasasen todo lo que se encontraba a su paso. Las imágenes devastadoras dieron la vuelta al mundo y varios países brindaron su apoyo. Sin embargo, Sánchez lo rechazó y ahora tendrá que explicar por qué.

Una nueva derrota del Gobierno, que hasta ahora ha eludido hacer mención alguna a las múltiples omisiones en que ha incurrido. Gracias a la investigación llevada a cabo por El Debate, Sánchez sufre un tercer revés jurídico y tendrá que hacer públicos los documentos de la ayuda internacional que rechazó sin explicación alguna. Hasta ahora.

La noticia se conoció por boca del ministro de Interior francés, Bruno Retailleau, cuando explicó que España había agradecido a Francia su ofrecimiento de ayuda con unos 200 bomberos en las labores de salvamento tras los daños provocados por el temporal, pero no la necesitaría «por ahora».

Interior negó la mayor y aseguró que «lo que hizo el ministro es agradecer esa oferta de cooperación e informó a su colega galo de que, en el marco de colaboración del Gobierno con la Generalidad Valenciana, se están monitorizando las necesidades continuamente y que las medidas de ayuda internacional han de ser solicitadas por la Dirección de Emergencias del Gobierno valenciano, en el marco de sus competencias, una vez decretado el nivel 2 del plan especial de inundaciones en la provincia de Valencia».

Es decir, ante a la magnitud de la tragedia, el Gobierno siguió sin hacerse cargo del desastre, pese a las obligaciones que le imponen la Ley de Seguridad Nacional, tal y como ha publicado El Debate, a lo que hay que añadir que las relaciones exteriores son un asunto de su competencia, y no fue hasta el 12 de noviembre cuando Interior anunció que iba a gestionar con la Generalitat Valenciana la incorporación de expertos y maquinaria específica procedentes de otros países como Marruecos, Francia y Portugal.

Declaraciones del ministro del Interior francés, Bruno Retailleau

Declaraciones del ministro del Interior francés, Bruno Retailleau

De hecho, el Ministerio del Interior responsabilizó al Gobierno valenciano de no haber aceptado la ayuda internacional al ser el responsable de la gestión de la catástrofe, mientras a los efectivos allí desplegados les faltaban manos, que solo fueron suplidas por un ejército de voluntarios que se desplazaron desde diversos puntos de la provincia.

Es más, no solo Francia prestó su apoyo desde el principio, también el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, acusó Sánchez de rechazar su ayuda de un avión cargado de material y 300 rescatistas y el presidente argentino, Javier Milei, dio instrucciones al embajador argentino en España, Roberto Bosch, para ofrecer al Gobierno español y al titular de la Comunidad Valenciana asistencia humanitaria argentina, que nunca llegaron.

Mensaje del presidente de El Salvador en X

Mensaje del presidente de El Salvador en X

Así, hubo que esperar hasta el 15 de noviembre para tener noticias de la llegada de la ayuda internacional, cuando Sánchez publicó un mensaje en la red social X para reconocer que «la solidaridad internacional y europea ha sido enorme. Efectivos de Portugal, Francia y Marruecos están ya sobre el terreno apoyando la reconstrucción de Valencia. Toda España os lo agradece. Seguimos en contacto con la Comisión y con otros países amigos para canalizar toda la ayuda necesaria», señaló entonces.

Mensaje del presidente del Gobierno en X

Mensaje del presidente del Gobierno en X

Sin embargo, más allá del mensaje, Sánchez ha mantenido un absoluto silencio acerca de la cantidad de ofertas de ayuda internacional que recibió aquellos días, y sobre todo, por qué rechazó inicialmente tal ayuda dado que la Ley de Seguridad Nacional le confiere la competencia estatal exclusiva en esta materia; competencia irrenunciable conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional (STC 141/2014, del Pleno de 11 de septiembre de 2014).

Tercer revés jurídico para la opacidad de Sánchez

Este silencio impuesto por Sánchez le ha supuesto un nuevo revés jurídico, obligándole ahora a detallar lo que en el Congreso y ante la ciudadanía se ha negado a explicar. Es el tercer precedente jurídico contra la opaca gestión de Sánchez.

Ahora debe hacer pública toda la documentación relativa a su nefasta gestión de una catástrofe que debía haber declarado como Situación de Interés para la Seguridad Nacional según dispone el artículo 23 de la LSN, declaración omitida a sabiendas por Pedro Sánchez y su gobierno, tal y como ya ha informado este periódico.

La resolución 2025-0299 del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ampara de nuevo la labor investigadora de este periódico y recoge una vez más los intentos de Sánchez de vulnerar el derecho a saber de la ciudadanía al no rendir cuentas sobre una gestión que se encuentra en el punto de mira según los juristas consultados, que afirman que «ha sido una semana nefasta para Sánchez, porque estas tres resoluciones, todas ellas dictadas en el mismo día» añaden, «le obliga a dar la cara y explicar muchas cosas, porque con 235 fallecidos y el desastre económico y social causado, un presidente del gobierno no puede seguir haciendo que eso no va con él cuando la ley es muy clara al respecto», concluyen las mismas fuentes.

Mientras los valencianos se volcaban en limpiar lodo y retirar coches arrastrados por las riadas, el Gobierno no permitía la llegada de efectivos procedentes de otros países y tardó más de quince días en hacer alguna declaración al respecto.

De esta forma, ha obligado a Presidencia a informar de la cantidad de ofertas que recibió aquellos días, además, de remitir a este periódico «las comunicaciones rechazando la ayuda ofertada a la República de Francia, República de El Salvador y a cualquier otro país que la hubiera ofrecido».

Resolución CTBG 299-2025, de 17 de marzo

Resolución CTBG 299-2025, de 17 de marzo

Resolución CTBG 299-2025, de 17 de marzo

Resolución CTBG 299-2025, de 17 de marzoEl Debate

Pero lo más importante es, sin duda, que Sánchez deberá remitir a este periódico la documentación que justifique «el rechazo a la ayuda internacional ofrecida y autoridad u organismo responsable del rechazo de la misma», lo que permitirá a los valencianos entender por qué tuvieron que pasar días e incluso semanas entre el lodo, pese a que medio mundo se había ofrecido a ayudar.

Resolución 3

Resolución 3

Fallo de la resolución: documentos que debe hacer públicos el Gobierno

Fallo de la resolución: documentos que debe hacer públicos el Gobierno

Además, cabe recordar, que no solo la ayuda internacional fue rechazada en un primer momento por parte del Gobierno, sino que también, asociaciones de policías, guardias civiles y militares pidieron al ministro del Interior que les dejen ayudar pese a no estar de servicio. La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) envió un comunicado mostrando su «rabia y consternación», asegurando que «lo único que queremos es poder ayudar donde nos necesitan, para eso nos hicimos guardias civiles».

Mensaje en X de la Asociación Unificada de Guardias Civiles

Mensaje en X de la Asociación Unificada de Guardias Civiles

También Jucil se ofreció a la Dirección General de la Guardia Civil (DGGC) para ayudar de manera voluntaria en cualquier tarea, sin obtener la rápida respuesta del ministro lo que provocó «malestar e impotencia en Jucil y entre los voluntarios ante unos momentos tan dramáticos», señalaron desde esta asociación.

Por su parte, las asociaciones de Policía Nacional también mostraron su deseo de ayudar y pidieron al Gobierno que no hubiera delimitaciones territoriales. «No puede haber demarcaciones cuando se trata de salvar vidas y proteger a personas y bienes. Debemos desplegarnos al completo y debemos hacerlo ya», señalaban desde la Confederación Española de Policía (CEP).

Así, tras la rabia y la indignación que supuso una tragedia como la ocurrida en Valencia, que podría haberse evitado si el Gobierno hubiera actuado de forma diligente, se sumó la rabia posterior al ver que pese a que había medios disponibles, no llegaba la ayuda. Una rabia que tuvo una explosión clara solo unos días después, cuando Sánchez acudió a Paiporta y tuvo que marcharse escoltado ante la lluvia de barro, mientras los Reyes Felipe y Letizia aguantaron.

comentarios
tracking