Vista aérea de la Bahía de Cádiz

Vista aérea de la Bahía de CádizWikipedia / Hispalois

Cádiz

Ni Gadir ni Gades: por qué los griegos llamaban 'Gemela' a Cádiz

El geógrafo Estrabón refiere esta mención que delata la presencia griega tras el declive de los fenicios

Como tantas otras ciudades de viejo linaje, Cádiz ha tenido numerosos nombres dependiendo de quién la designara. Mucha gente, especialmente los gaditanos, están familiarizados con dos de esos apelativos: Gadir y Gades. Menos conocida, casi olvidada, es la denominación que los griegos dieron a este trozo de tierra en un extremo de la Península Ibérica. La llamaron Didyme.

A los fenicios, venidos de Tiro, primeros pobladores, se les atribuye la fundación de la ciudad, entre los siglos XII y VIII a.C., según se siga el relato legendario que habla de su creación «ochenta años después de la Guerra de Troya» o las prospecciones arqueológicas hasta la fecha. Los fenicios nombraron a este lugar como Gadir, que hace referencia a un «recinto amurallado» o «recinto cerrado», o incluso «fortaleza». No en balde era una isla.

Los romanos, por su parte, la designaron con el nombre de Gades. Se hicieron con el control de estas costas tras la Segunda Guerra Púnica, que concluyó en el 201 a.C con una clamorosa derrota de Cartago, la metrópoli heredera de Tiro que dominaba sobre Gadir.

De Gadir a Gadeiras

Menos conocida es la influencia griega de la ciudad, aunque está constatada arqueológicamente. Despuntó con el declive de Tiro y Fenicia tras la expansión asiria. En ese momento, los griegos se referían a Gadir con un nombre semejante: Gadeiras, en pural, haciendo mención al conjunto de islas que formaba este pequeño archipiélago, por entonces no unido a tierra. Heródoto se refiere de este modo en su famosa Historia.

Pero existe otro nombre, más desconocido, que debemos a los griegos: Didyme, es decir, «gemela» o «melliza». La mención se debe a Estrabón y haría referencia a la disposición de construcciones tanto en las islas como en tierra firme, generándose un entorno «gemelo». También podría referirse al conjunto de islas o incluso dentro de una misma isla, dada la expansión de la ciudad en forma pareja.

Una rápida expansión

De hecho, además de «gemela» o «melliza», Didyme puede entenderse como «doble». Para algunos expertos, como Juan Ramón Ramírez Delgado (Los primitivos núcleos de asentamiento en la ciudad de Cádiz), no cabe duda que esta 'duplicidad' refleja la expansión de la ciudad: «Fue Cádiz una importante ciudad fenicia, y el romano-gaditano Balbo levantó junto a ella otra nueva que, unida a la vieja colonia semita, dio lugar a una ciudad doble, la Didyme de que habla Estrabón. Este fenómeno, repetido en otros casos, era el mejor signo de su prosperidad y de la iniciativa de sus gentes».

Sea como sea, la nomenclatura que prosperó fue la que remitía a fenicios y romanos, Gadir y Gades, de donde se entiende la actual denominación de Cádiz.

comentarios
tracking