El radar SPY-7 de Lockheed Martin para las fragatas F-110 ha rastreado con éxito objetos en el aire

Las futuras fragatas F-110 avanzan con adelanto sobre el calendario previsto y aportarán importantes capacidades a la Armada españolaKindelán

Armada española  Las fragatas españolas que ya vienen: red neuronal, supermástil, gemelo digital y poderoso sistema de combate

Las futuras fragatas de la clase F-110 avanzan a buen ritmo en su desarrollo, que las convertirá en las «estrellas» de la Armada española. El astillero de Navantia, en Ferrol, ha acogido este viernes el primer corte de chapa de la futura fragata F-113, bautizada como 'Menéndez de Avilés' y la puesta de quilla de la F-112, la 'Roger de Lauria'. La F-111 Bonifaz es la más avanzada, al hacer comenzado su construcción hace ya tres años, en abril de 2022. Esta se encuentra en la grada dos, con un avance de montaje de bloques superior al 85% y preparándose para su botadura en los próximos meses.

La F-113 ha comenzado su construcción en una celda de soldadura robotizada de previas, un desarrollo industrial de I+D del Centro de Innovación y Robótica del astillero. Esto permitirá automatizar la construcción de ciertos componentes con técnicas como visión artificial y programación flexible, lo que ahorrará tiempos de fabricación y calidad en la soldadura. Además, en ese año, en el astillero ferrolano construirán los primeros bloques de la nueva Fábrica Digital de Bloques, con destino a la F-113.

Así es la F-110

Así es la F-110Kindelán

Así serán las fragatas F-110 que construye la Armada española

Así serán las fragatas F-110 que construye la Armada españolaArmada Española

El programa de fragatas F-110 para la Armada progresa con meses de adelanto sobre el calendario previsto con el Ministerio de Defensa. Este programa incluye numerosos avances tecnológicos, como un mástil integrado, un gemelo digital o un Sistema de Servicios Integrados (SSI) que las situarán a la vanguardia de los buques de guerra.

Una de esas innovaciones es el desarrollo de una arquitectura basada en los 2.000 puntos de luz del buque, una red neuronal que proporciona una reducción significativa del volumen de cables del buque, al tiempo que se da soporte a la incorporación de las tecnologías 4.0 mencionadas. Actualmente integra funcionalidades como la iluminación, megafonía, supervisión, cámaras de televisión, servicios de acceso inalámbricos seguros y sensorización diversa en un único sistema, permitiendo además la interacción con los miembros de la dotación.

El buque dispondrá también de un mástil integrado que incorpora la mayor parte de las antenas, permitiendo una mejor integración de la mismas a la vez que disminuye la firma radar de los barcos.

En cuanto al gemelo digital, como ha informado ya El Debate, está diseñado en estrecha colaboración con la Armada Española y la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa. En esencia, supone una réplica virtual del buque, que se realimenta en tiempo útil con información de la embarcación. Según detalla Navantia, los datos son suministrados permanentemente por una red de sensores distribuidos por todo el buque, «constituyendo un sistema ciberfísico que mediante el uso de modelos de comportamiento y tecnologías como Cloud Computing, Machine Learning o el Internet de las Cosas (IoT)» permite apoyar su mantenimiento y operación incluso a miles de millas de distancia a través del Gemelo Digital desplegado en tierra.

Felicitación de la ministra Robles

Los actos han estado presidido por la ministra de Defensa, Margarita Robles, que ha estado acompañada, entre otros, por el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco. Robles, que ha calificado la cita como «muy emocionante», ha felicitado a todo el equipo del astillero y a los trabajadores: «sin ellos, esto no sería posible». «Vamos a seguir trabajando para hacer una Galicia mejor, una España mejor, y un astillero, con todos sus trabajadores, mejor», ha asegurado.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, durante su visita a la sede de Navantia, donde ha asistido al corte de chapa de la Fragata F-113 y al acto de puesta de quilla de la segunda fragata de la clase Bonifaz (F-112) ‘Roger de Lauria’.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, durante su visita a la sede de Navantia, donde ha asistido al corte de chapa de la Fragata F-113 y al acto de puesta de quilla de la segunda fragata de la clase Bonifaz (F-112) ‘Roger de Lauria’.Europa Press

Por su parte, el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha destacado el avance del programa que «permite tener tres buques ya en construcción». «El inicio de la construcción de la fragata F-113 y de la puesta de quilla de la F-112, se realiza con tres y siete meses de adelanto, respectivamente, con respecto a la planificación acordada con el Ministerio», ha ensalzado el presidente de Navantia. Si al astillero de Ferrol se suma la actividad del centro de Fene, ha apuntado, actualmente trabajan en los centros de la ría más de 5.000 personas al día. «Cifra que no se alcanzaba desde hace 10 años», ha remarcado.

La puesta de quilla de la 'Roger de Lauria', que debe su nombre al marino y militar del s.XIII al servicio de la Corona de Aragón, es la segunda fragata del programa. El bloque que se ha colocado es el 212 sobre el que construirán el resto del buque, que será botado en 2026.

El programa F-110, durante sus 12 años de duración, genera anualmente una media de, aproximadamente, 3.000 empleos directos y 6.000 indirectos. Con todo, Domínguez ha destacado que «el pico de empleo» comenzará en 2026, al coincidir tres buques en producción.

comentarios
tracking