Fundado en 1910

16 de junio de 2024

Candidatos de los principales partidos en las elecciones generales del 23J

Candidatos de los principales partidos en las elecciones generales del 23J

La familia en los programas electorales: ¿qué proponen los principales partidos?

PP, PSOE, Sumar y Vox mencionan la familia en un centenar de ocasiones a lo largo de las páginas que componen sus ideas de Gobierno, al igual que todos hacen propuestas en materia económica y de vivienda, conciliación y educación

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, ya habrá quien haya puesto la lupa sobre los programas electorales y vaya a decidir a quien votar teniendo en cuenta aquellas cuestiones que le resulten más relevantes. La familia, como núcleo de la sociedad, es una cuestión destacada en los proyectos políticos tanto del PSOE y PP, como de Sumar y Vox.

Las cuatro formaciones políticas principales mencionan la familia en un centenar de ocasiones a lo largo de las páginas que componen sus ideas de Gobierno, al igual que todos hacen propuestas en materia económica y de vivienda, conciliación y educación.

Economía y vivienda

  • PP: el partido de Feijoo se compromete a aprobar un alivio fiscal inmediato de las familias, a ampliar la cuantía y el alcance de la prestación por hijos a cargo y a extender el título de familia numerosa hasta que el último de los hijos no cumpla los 26 años, así como a recuperar la bonificación de hasta el 45 % de las cuotas de la Seguridad Social para la contratación de trabajadores del hogar.
  • PSOE: la formación de Sánchez aumentará el mínimo por descendientes y personas dependientes dependientes en el IRPF y universalizará la desgravación existente por hijo a cargo para las familias que no puedan acogerse todavía en el esquema actual del IRPF. Los socialistas van a establecer una prestación por crianza para familias con niños (no dice de qué cantidad) y a consolidad el Ingreso Mínimo Vital y el Complemento de Ayuda a la Infancia hasta llegar al menos a un millón de niños. En materia de vivienda, proponen aplicar la nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial: 2.500 millones para ayudar a los jóvenes menores de 35, mediante un aval del 20 % de la hipoteca para la compra de primera vivienda habitual.
  • Sumar: Yolanda Díaz propone más inversión en protección a la familia y a la infancia, así como una política fiscal para incentivar el consumo de alimentos saludables y reducir el consumo de ultraprocesados, batidos, refrescos…, dirigidos especialmente a la infancia. La Vicepresidenta segunda implantará un sistema tarifario para el consumo doméstico de energía que será progresivo en relación con dicho consumo y que incluya las características de la unidad familiar.
  • Vox: por último, la formación verde propone que los tipos reducido y ordinario que han planeado para la simplificación del IRPF se reducirán cuatro puntos por cada hijo. Los costes laborales derivados de la contratación de asistencia en el hogar, personal sanitario, así como los gastos escolares, reducirán la base imponible. Además de una reducción de impuestos y gravámenes que pesan sobre los hogares, dicen que introducirán una nueva deducción por nacimiento o adopción en el IRPF, por un importe de 1.200 euros para el primer hijo, 1.600 euros por el segundo, 2.500 por el tercero y 2.750 por el cuarto hijo en adelante, así como una bonificación en el ITP del 100 % para compra ¡ de vivienda habitual, de un precio inferior o igual a 300.000 euros, reduciéndolo al 6% y al 3% para familias numerosas. En este sentido, se comprometen también a construir viviendas sociales públicas para que jóvenes y familias puedan adquirir un hogar, que no podrá ser embargado en ningún caso. «La vivienda familiar debe ser un bien inatacable», reza su programa.

Conciliación y ayudas por nacimiento

  • PP: cinco son los planes de los populares en esta materia. Feijoo se compromete a la firma de un pacto de estado por la conciliación, la maternidad y paternidad y la familia, cuyo contenido especificado en el programa es que combatirá la brecha salarial de las mujeres al ser madres, ampliará los permisos por nacimiento de las familias monoparentales a cuatro meses para los padres con hijos de hasta ocho años e incluirá nuevos permisos para la atención de familiares y por causas de fuerza mayor, sin indicar si será o no retribuidos. Por otro lado, se garantizará la flexibilidad del horario laboral y la creación de un banco de horas, así como un refuerzo de la cartera pública de la reproducción asistida.
  • PSOE: planea extender la baja por maternidad y paternidad hasta las 20 semanas, con una mayor flexibilidad con el trabajo a tiempo parcial a partir de la semana 16. Los socialistas elaborarán un plan nacional para que las empresas ofrezcan jornadas híbridas de trabajo y una semana laboral de cuatro días. Por cada hijo se reconocerá a cada uno de los progenitores un periodo de un año cotizado y se pretende simplificar los trámites por nacimiento para que puedan hacerse desde el hospital todos de una vez. Para las familias monoparentales, proponen considerarlas familia numerosa. El partido de Sánchez promoverá una crianza «positiva y saludable, mediante un marco estatal de apoyo a los mil primeros días», y también fomentar la corresponsabilidad de los progenitores en las primeras etapas de la crianza, por ejemplo incentivando la adopción consecutiva de los permisos de nacimiento.
  • Sumar: proponen ampliar la prestación por nacimiento hasta las 32 semanas para las familias monoparentales y avanzar hasta alcanzar los seis meses para el resto. En su programa, expresan su deseo de ampliar los permisos retribuidos, incluir uno nuevo para asistir a citas médicas de hijos y familiares, así como hacer remunerado y ampliar a diez semanas hasta los doce años el recientemente creado permiso parental, y hacer también remunerado el permiso de cinco días para cuidado de familiares. Se comprometen también a elaborar un plan de apoyo a la maternidad, que incluya ayudas socioeconómicas durante el embarazo y el puerperio, al igual que a mejorar de los procesos de reproducción asistida, a implementar un plan integral de atención al posparto y a la lactancia y a desarrollar la Estrategia de Atención al Parto Normal y erradicar la violencia obstétrica. La formación de Díaz dará una prestación universal por hijo e hija de 200€ al mes hasta los 18 años, que surge de unificar las actuales prestaciones por hijo a cargo de la Seguridad Social (a extinguir), el complemento por ayuda a la infancia del IMV y la deducción fiscal por madre trabajadora. Las familias monoparentales estarán equiparadas en derechos con las numerosas, y se les darán ayudas específicas de conciliación y vivienda por no poder compartir el cuidado.
  • Vox: Abascal se compromete a aumentar la inversión de estado en las familias y desarrollar una legislación que las proteja en ámbitos como el fiscal, apoyo a la natalidad, conciliación o acceso a servicios públicos, El programa de Vox no entra en más detalle concreto sobre sus medidas de conciliación o referentes a la baja por maternidad y paternidad.

Educación

  • PP: proponen la universalización y gratuidad de la educación de 0 a 3 años, cofinanciada por el estado y las comunidades autónomas, y nuevas plazas financiadas por fondos públicos, priorizando los hogares vulnerables.
  • PSOE: también se comprometen a poner al alcance de todos los españoles la educación en los tres primeros años de vida, al igual que una tolerancia cero al acoso. Para la conciliación familiar en materia educativa, se ofrecen actividades extraescolares gratuitas y refuerzo académico en los centros públicos. Gratis serán también los libros de texto y se mantendrán las ayudas para material escolar y para el comedor.
  • Sumar: de nuevo, se repite la universalidad de la educación de 0 a 3 años, a lo que añaden el aumento de plazas y la reducción de las ratios en las aulas. Proponen también comedores escolares gratuitos y saludables y construir espacios lúdicos infantiles cerca de instalaciones deportivas al aire libre para contribuir a la conciliación del tiempo libre activo en grupo y en familia.
  • Vox: mientras, Abascal se distancia de los otros tres programas con sus propuestas en esta materia, que incluyen: recuperar la legitima autoridad de los padres y su protagonismo en la educación de sus hijos, derogar la ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, blindar la elección del centro educativo, mediante un cheque escolar para elegir el modelo educativo que desean; garantizar por ley la protección de los menores en edad escolar, sancionando el adoctrinamiento y corrupción que atenten contra su inocencia y ampliar el sistema de apoyo a las familias con medidas fiscales en función del numero de hijos para el comedor y el transporte escolar, materiales, uniforme o actividades extraescolares.

Protección de la familia

  • PP: el único partido que no propone la creación de una ley específica que proteja a las familias y todas sus necesidades. En cambio, se comprometen a garantizar la equidad en la protección y atención a la infancia, a priorizar los derechos de los niños a vivir en una familia, a proteger a los menores en el entorno digital, así como a implementar un plan de salud digital para luchar contra las adicciones y ofrecer acompañamiento social para menores en riesgo de exclusión.
  • PSOE: el partido en el Gobierno promete la aprobación de una ley de familias que garantice que todas las familias son iguales en derechos y que promueva el apoyo y la protección social. En esta, se reconocerá jurídicamente los diversos tipos de estructuras familiares y se fomentará la adopción a nivel nacional e internacional para las familias LGTBI, así como favorecer el acceso de familias LGTBI a procesos de acogida de menores tutelados.
  • Sumar: la misma ley planea Yolanda Díaz, una que reconozca las distintas modalidades de familia y que equipare las familias monoparentales con las numerosas en cuanto a derechos y ayudas y blinde los permisos y los derechos por cuidado. Esta legislación reconocerá la multiparentalidad, «para que los menores de edad que crecen en familias reconstituidas estén protegidos legalmente» y se compromete a examinar el concepto jurídico de familia para que «incorpore otros tipos de relaciones no recogidas en la noción de matrimonio».
  • Vox: Abascal va más allá y no se queda en una norma, sino que plantean la sustitución del Ministerio de Igualdad por uno de Familia, que dirigirá la puesta en marcha de un plan nacional de natalidad y de apoyo a la crianza. En este marco, se aprobará una ley de protección integral de la familia: que reconozca y ampare la trascendencia de la familia y su papel esencial, e incluya medidas de protección fiscal, económica, social, y en el ámbito de la violencia doméstica. Vox se compromete a introducir la perspectiva de familia, es decir, que en la aprobación de toda norma se incluirá un estudio que evalúe su impacto real en la vida de las familias. Se `prestará apoyo a las familias para la resolución de situaciones conflictivas, se combatirá a brecha salarial de las mujeres causada por la maternidad y se apoyará a los padres en la protección de sus hijos ante adicciones con el juego o la pornografía. Desde el Ministerio de Familia se emitirá un documento familiar identificativo de sus miembros y que supondrá condiciones más beneficiosas en el acceso a distintos servicios públicos: transporte, bibliotecas, instalaciones deportivas o actividades de ocio, se reducirá el IVA de productos de primera infancia como pañales, biberones o leche de fórmula y aplicará una deducción fiscal de los gastos de las familias por la contratación de cuidadores para personas dependientes.
Comentarios
tracking