Fundado en 1910

01 de junio de 2024

España se ha situado en el puesto 21 junto a Nueva Zelanda

España se ha situado en el puesto 21 junto a Nueva Zelanda

Así es la primera prueba de comprensión lectora que nace para mejorar la nota de España en el informe PISA

Se trata de la primera iniciativa que realizará un abordaje integral y exclusivo de la comprensión lectora infantil en España

Los resultados del informe PISA dejaron a España por debajo de la media de la OCDE y del resto de países de la Unión Europea. Para intentar revertirlo, la fundación Edebé, junto con el proyecto Leobien, se han puesto manos a la obra y han desarrollado el primer test nacional de comprensión lectora (Test NCL). Se trata de una herramienta gratuita y periódica, que pretende proporcionar una evaluación comparativa de las capacidades de comprensión lectora de los niños españoles escolarizados de entre 6 y 12 años.
Este nuevo test permitirá, a través del análisis de los datos recogidos de los distintos centros educativos, identificar las mejores prácticas implantadas en las regiones o colegios con buenos resultados y hacerlas extensivas a aquellos con peores resultados. Se trata de la primera iniciativa que realizará un abordaje integral y exclusivo de la comprensión lectora infantil en España.
Con la información que se obtenga se realizará un análisis nacional comparativo con diversas variables, como curso, franja de edad, ámbito geográfico, tipo de colegio (público, concertado o privado) y género. El test NCL será, por lo tanto, el primer estudio que permita correlacionar resultados, valorar la evolución año tras año de acciones educativas determinadas y promover la mejora continua en todo el proceso de aprendizaje a través de la adopción de mejores prácticas.
Óscar Abellón, director del colegio La Dehesa de Humanes en Madrid y experto en educación por la Universidad Complutense de Madrid: «si los niños no terminan de comprender lo que leen, no pueden asimilar e interiorizar el resto de los conocimientos. La capacidad de entender un texto forma parte de la alfabetización y, por tanto, es la base de todo lo demás. Los docentes y los centros educativos tenemos la obligación de garantizar la mejor educación a nuestros alumnos, pero en la gran mayoría de los casos, no se dispone de la formación específica para responder a esta carencia o para desarrollar metodologías verdaderamente eficientes».
La prueba, que enfatiza la importancia de la evaluación formativa y sigue el enfoque de los nuevos formatos de evaluación multimedia y digital de las pruebas PISA y PIRLS con distintos niveles de dificultad, cuenta con la validación del Grupo de Investigación ZINTAC de la Universidad de Oviedo.
La comprensión lectora es la gran asignatura pendiente de los colegios y alumnos españoles, y su correcto desarrollo es fundamental no solo para el aprendizaje y el éxito académico, sino también para el desempeño de su futura vida laboral. Además, en lo que a desarrollo personal y emocional se refiere, una mala comprensión lectora reduce la confianza, la autoestima y habilidades sociales, así como la capacidad de autoaprendizaje y de generar nuevos vínculos interpersonales.
Según el último Informe PISA, la prueba educativa más importante del mundo, España se encuentra en el puesto 28 en compresión lectora de una lista encabezada por Singapur. Estos resultados han sido los peores para España desde 2006. Además, según el Barómetro CICLIP 2022 sobre la comprensión lectora Infantil y Primaria, el 88 % de los docentes cree que los centros educativos deberían disponer de horas específicas fuera del horario de las asignaturas convencionales para que los alumnos mejoraran en esta competencia.

Radiografía de la comprensión lectora

Los centros escolares ya pueden inscribirse en la página web oficial del test y realizar las pruebas a sus alumnos entre el 27 de mayo y el 14 de junio. Una vez completada la prueba, se enviarán los informes individuales por aula a cada colegio para que los docentes puedan conocer el resultado de la prueba de cada alumno, así como entender si el nivel alcanzado se corresponde con el esperado para la edad de sus alumnos.
Por otro lado, una vez analizados todos los resultados de esta primera oleada, en septiembre se dará a conocer el I Informe de Situación de la Comprensión Lectora en España.
«Nuestra ambición es llegar este año a 1.000 centros y poder repetir el test cada año escolar para poder sumar cada vez a más colegios y, por tanto, a más alumnos. De esta manera podremos ofrecer a las administraciones una visión real de la comprensión lectora en nuestro país para poder implementar soluciones educativas más efectivas y centradas en las necesidades reales de los estudiantes», concluye María Jesús Palop.
Comentarios
tracking