Fundado en 1910
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Fernando Méndez-Leite

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, y el presidente de la Academia, Fernando Méndez-LeiteEFE

La bata china se cuela en la alfombra roja de los Goya

El Hanfu, el abrigo tradicional asiático que está de moda, fue exhibido por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero

Una prenda usada por los «han» de China, la etnia más populosa, influye en la moda actual e incluso en la alfombra roja. No en vano, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la ha escogido para acudir a la ceremonia de los Goya esta pasada semana. Se trata del Hanfu, el abrigo tradicionalmente utilizado por la clase alta china han hasta la llegada de la dinastía Qing.

El hanfu influyó en su día en la vestimenta tradicional de otros países vecinos a China. Fue así como nació el kimono en Japón, el «ao tu than» en Vietnam o el hanbok en Corea. En este nuevo milenio, las tradiciones chinas se están valorando y apreciando más tanto en el resto del mundo como dentro del propio país. El hanfu ha comenzado a retomarse como vestido tradicional. Existe desde hace 3000 años y desde su inicio fue una pieza creada para las élites y realizada en seda. Cuando la dinastía Qing se hizo con el poder, impuso normas de vestido y peinado en China que eliminasen el aspecto de superioridad de los Han. La Dinastía Qing (1644-1911) impuso los estilismos de Manchuria, al noreste del país, su zona de procedencia; entonces los hombres comenzaron a llevar chaqueta corta y un corte de pelo a medio rapar con coleta trasera, nada favorecedor, ciertamente. Era obligatorio, ya que la ley consistía literalmente en: «Mantener el pelo y perder la cabeza, o mantener la cabeza y perder el pelo».

Balakata

BalakataBalakata

Las chinas se tuvieron que adaptar en esa época a faldas más anchas con vuelo y chaquetas cortas, dando lugar a siluetas menos longuilíneas. En el período de la revolución proletaria del siglo XX y con Mao, las cosas fueron de mal a peor. La cultura tradicional china y todo lo que la rodeaba, vestidos, religiones, arte y ritos, se vieron eliminados o prohibidos para homogeneizar al pueblo.

En este siglo XXI, resurge con fuerza el nacionalismo y se rescata la cultura más sofisticada del pasado chino, con la recuperación de detalles como el hanfu como atuendo más influyente.

Sassa de Osma para Philippa 1970

Sassa de Osma para Philippa 1970

En los dos últimos años, las pasarelas se han llenado de abrigos de corte «bata china», con telas de gran caída y mucho colorido, con dibujos florales o escenas de aves y jardines. Incluso las pequeñas marcas que se distinguen por su particularidad ofrecen piezas de abrigo de corte hanfu y kimono, si bien los tejidos no suelen ser de seda o tienen menos caída. En las bodas y ceremonias se haa visto este verano en España a guapísimas invitadas vestidas con abrigos de estilo kimono o hanfu de marcas como Balakata o Philippa 1970 e incluso de cadenas como El Corte Inglés.

El Corte Inglés

El Corte Inglés

Lucidas a menudo sobre pantalón y top, principalmente abiertas, y en otras ocasiones sobre vestidos largos o faldas, como hizo la ministra Montero en los Premios Goya de Granada, las batas-hanfu ofrecen, no obstante, un delicado equilibrio entre batín y abrigo que no las hace fáciles de llevar.

comentarios
tracking